Explica que en los últimos años el complejo hospitalario salmantino está sometido a un cambio profundo en su estructura que permitirá llevar todos los deberes hechos al hospital que nazca del esperado plan director. “Las obras son importantísimas, pero las hacen los arquitectos y los ingenieros; nuestro esfuerzo es cambiar la organización para llegar allí siendo un centro puntero”, subraya Raquel Martínez.

Casi quince años y siempre un plan director en el horizonte. ¿Cree que éste será de verdad el momento?
A ver, el momento ya empezó antes, cuando se realizó el planteamiento. Cuando se hizo el diseño y el proyecto.
Pero el proyecto ha ido variando con los años…
Mínimamente. Cuando hablo del proyecto no hablo del de hace quince años, que eso no era un hospital nuevo, sino una reforma. Eso no se hizo, y casi mejor, y de lo que ahora estamos hablando es de un hospital nuevo. Ya no nos acordamos, pero cuando se inició la obra fue cuando se construyó el parking del Virgen de la Vega, donde tuvimos que liberar servicios. Con el aparcamiento y con el edificio industrial, que está ya terminado. Ahí se inició. ¿Que luego hubo un parón? De acuerdo, porque se decidió invertir más en recursos humanos y en el mantenimiento de la cartera de servicios y parar un poco la obra. Ahora volvemos a continuar. Lo que pasa es que las dos cosas previas que se han hecho son poco vistosas. Parece que la obra empieza ahora, pero no. Ahora viene la parte bonita, la que luce, como digo yo, que es cuando se empiece a hacer el edificio técnico y el de hospitalización.
¿Que se construirán de forma simultánea?
Tienen que hacerse de forma simultánea, porque no pueden funcionar de manera independiente. Es como una L. Se construye esa L y se tira lo que hay dentro, así que tiene que estar conectado totalmente el edificio técnico con el de hospitalización, para que los pacientes vayan a quirófano, a la UCI… El muro de contención se está levantando para construir ahí el bloque técnico. Y ya se ha demolido la antigua central térmica, que es donde irá el edificio de hospitalización. De plazos no puedo hablar, pero sí puedo decir que el interés que hay ahora yo no lo he visto nunca.
¿El edificio industrial ya está funcionando?
La calefacción ya viene de allí. Y ahora intentaremos que algún servicio de gestión también se ubique en ese edificio. Además, ya se están utilizando almacenes para los cuales antes pagábamos el alquiler de naves.
¿Existe un plan para realizar los traslados de servicios una vez que estén culminados los dos primeros edificios asistenciales?
A veces hay que sacar alguna ventaja de que las cosas vayan un poco más lentas. Y la tiene. Lo que estamos intentando conseguir es que, cuando estén terminados estos edificios, la organización del hospital sea de otra manera, porque así tiene que ser. Hemos desarrollado un un proceso lento de unificación de servicios; lento en el mejor de los sentidos, sin producir grandes distorsiones. En este momento, prácticamente todos los servicios están unificados, porque sólo queda Medicina Interna. Aunque físicamente hay cosas que están en los dos edificios, funcionan como un servicio. Y creo que el hecho de que al edificio nuevo vayan los servicios con una forma de trabajar común y unidades bien diseñadas le va a dar más potencia al hospital. Por otro lado, iremos ya con un hospital informatizado. Nos han dicho que la historia clínica electrónica se pondrá en funcionamiento este año, y yo creo que eso va a ser otro gran avance. Así que creo que cuando estén terminados los nuevos edificios vamos a ir con todos los muebles hechos.
¿Será entonces dar los espacios apropiados a esa nueva organización?
Sí, pero la fuerza del hospital estará en cómo están organizados los servicios, en si somos capaces de desarrollar Unidades de Gestión Clínica… En definitiva, una organización que al paciente le resulte más fácil de entender. La tarea de organización a mí me preocupa más que la propia obra, que puede tener un mes de retraso o no, aunque aseguro que el compromiso actual es al 100%. Pero nuestra preocupación como equipo directivo es llegar ahí siendo un hospital puntero.
En ese sentido, ¿queda por incorporar al proyecto alguna necesidad o el diseño ya se ha adecuado a la nueva estructura de la que habla?
El proyecto va a permitir flexibilidad, porque incluye un edificio de hospitalización y otro técnico, donde irán quirófanos, Radiodiagnóstico, endoscopias… Y luego habrá un bloque de consultas externas, que es el que estará más próximo a la ciudad. Todo eso permitirá que, si hay cambios en la asistencia, van a poder modularse. En cuanto a la cartera de servicios, en una estructura nueva es mucho más fácil absorber las necesidades que surjan.
¿Considera que los traslados serán traumáticos, al tener que compaginarlos con la actividad asistencial?
Creo que será un proceso laborioso. Pero como los edificios nuevos se van a construir alrededor, la actividad asistencial nunca se verá comprometida. Que va a haber molestias, indiscutiblemente, porque se estará construyendo a unos metros. Pero si culmina la realización del edificio de hospitalización y del bloque técnico, el traslado será laborioso, aunque no complicado. Luego quedarían las consultas externas, que son más fáciles de reubicar hasta que esté listo el nuevo edificio.
Vuelve a surgir un escollo en el desarrollo de las obras, con la oposición de la Universidad a que la circulación durante las obras se desvíe por el campus. ¿Existe alguna novedad al respecto?
Hay conversaciones constantes entre Sacyl, la Universidad y el Ayuntamiento. Las hubo siempre. Yo creo que a las tres instituciones les interesa construir el hospital y, por lo tanto, sería muy difícil pensar que no va a haber acuerdos. Yo creo que las negociaciones llegarán a buen puerto. Este proyecto va a ser El Proyecto en Salamanca durante los próximos años, y además es para atender a la población y prestar servicios sanitarios. Yo puedo entender que haya un poco de recelo por si hay molestias, pero eso se va a solventar.
¿Está próximo el acuerdo?
Yo creo que sí.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios