El actual jefe de servicio de Cirugía Torácica del Complejo Asistencial de Salamanca, Gonzalo Varela Simó, se decantó por esta especialidad porque considera que es “muy interesante, da la oportunidad de integrar conocimientos y habilidades quirúrgicas y no quirúrgicas y se centra sobre todo en el cáncer, donde se están consiguiendo progresos muy notables”.
El pasado 13 de junio, el especialista fue nombrado presidente electo de la Sociedad Europea de Cirujanos Torácicos, una representación que afronta con una gran responsabilidad.
¿Qué supone para usted el nombramiento como presidente electo de la Sociedad Europea de Cirujanos Torácicos?
Una gran responsabilidad y muchas más horas de trabajo. El presidente electo de la sociedad se prepara durante un año para ser nombrado presidente efectivo en el congreso siguiente (que se celebrará en mayo de 2015). Desde que eres nombrado presidente electo eres miembro de la junta directiva -aunque yo ya lo era, al ser editor asociado de la revista European Journal of Cardiothoracic Surgery– lo que implica aportar y discutir iniciativas. También representas a la Sociedad en numerosos eventos relacionados con la especialidad, lo cual supone viajar mucho.
¿Qué labor realiza esta Sociedad ahora mismo?
La Sociedad Europea de Cirujanos Torácicos representa a varios miles de especialistas preferentemente europeos pero también de muchos otros países de las dos Américas, Asia y África. La Sociedad tiene como misión promover la calidad en todos los aspectos de la especialidad, fundamentalmente en la atención a pacientes pero también en la educación de especialistas y en la acreditación de unidades de excelencia en Cirugía Torácica. En concreto, se publican recomendaciones prácticas para los miembros sobre cómo mejorar la calidad de su práctica quirúrgica y se organizan diversas actividades formativas presenciales a lo largo del año; además, la Sociedad lidera el examen europeo para otorgar el título de “European Board in Thoracic Surgery” y acredita unidades hospitalarias como servicios de excelencia a través de una auditoría externa e independiente de estructura, procesos y resultados.
¿En qué nivel se encuentra el hospital de Salamanca en relación a esta especialidad?
El Servicio de Cirugía Torácica de Salamanca participa en la base de datos europea desde su creación y cuenta con la acreditación de excelencia desde el año 2012.
¿Cuáles han sido los avances más destacados en estos últimos años en su servicio del Complejo Asistencial?
Yo destacaría antes de nada la disminución de la agresividad quirúrgica y la mejora en los cuidados perioperatorios. Ambos avances han permitido disminuir la tasa de complicaciones graves a menos de un tercio de las que había cuando iniciamos nuestro trabajo en 1994. Quiero destacar que estos logros son el fruto de un trabajo en equipo y hay que agradecérselos no solo a los cirujanos sino también a los anestesiólogos, intensivistas, enfermeros y fisioterapeutas que atienden a los pacientes. En segundo lugar hemos progresado mucho en el abordaje multidisciplinar de los tumores malignos torácicos. Actualmente cualquier caso se discute en un grupo integrado por Oncólogos médicos y radioterapeutas, neumólogos, radiólogos, patólogos y otros especialistas que aportan lo mejor de cada uno para la curación del paciente. El objetivo es que el hospital esté centrado, no en las especialidades, sino en los pacientes. Esto lo aplicamos a todos los equipos del área sanitaria con los que colaboramos en Avila, Zamora, León y Burgos.
Y de cara al futuro, ¿cuáles son los retos?
Progresar en disminuir la variabilidad en la práctica clínica y en incrementar el número de procedimientos basados en evidencias científicas. Para eso tenemos diversos proyectos de investigación clínico epidemiológica en marcha. También estamos trabajando, desde el punto de vista de una gestión más eficiente, en crear las bases para una posible unidad de gestión en enfermedades respiratorias y torácicas, junto con el Jefe de Servicio de Neumología del Hospital, el Dr. Miguel Barrueco.

¿Qué importancia tiene la labor investigadora en el hospital?
Es fundamental para poder ofrecer a los pacientes una medicina de calidad.
De su línea de investigación en el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias pulmonares, ¿han obtenido ya algunos resultados al respecto? ¿se ha publicado algo?
La línea de investigación es clínica, no básica, esto quiere decir que las conclusiones de los proyectos tienen aplicación clínica inmediata y producen mejoras en la calidad de la cirugía que se pueden medir. Los resultados más importantes se relacionan con la mejora en la predicción de los efectos adversos de la cirugía, lo que ayuda a evitarlos, y con un mejor diseño del proceso de resección pulmonar basado en evidencias científicas. Hasta ahora se han publicado alrededor de 70 originales relacionados con la línea de investigación en revistas científicas con factor de impacto bibliográfico.
¿Por qué se decantó por esta especialidad? ¿Qué destacaría de la misma?
La elección de especialidad viene condicionada por múltiples circunstancias. Yo tenía claro desde el tercer año de la carrera que quería ser cirujano y que quería trabajar preferentemente en el tórax porque la fisiopatología de los aparatos respiratorio y circulatorio me atraía más que otros campos de la Medicina. Tuve la fortuna de trabajar dos años como interno con el Dr. Carlos G. Durán, probablemente el mejor cirujano cardiaco español de su época, que también hacía procedimientos torácicos, como era frecuente en los años 60 y 70. El me enseñó, entre otras muchas cosas, a intentar ser un buen médico antes que cirujano. La cirugía torácica, que ya está separada de la cardiaca en España desde hace mucho, es muy interesante porque da la oportunidad de integrar conocimientos y habilidades quirúrgicas y no quirúrgicas y porque se centra sobre todo en el cáncer, en donde se están consiguiendo progresos muy notables. Además, los progresos tecnológicos en intervenciones torácicas son muy rápidos y, al menos a mí, resultan muy atractivos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios