

La música sirve para comunicarnos y expresarnos, está llena de pasión; además, es activa, globalizadora e integradora. La música como lenguaje universal altamente educativo es fundamental en el crecimiento integral de las niñas y los niños.
La inteligencia musical se desarrolla a medida que la persona interactúa con la música, por eso es importante que los adultos brindemos un tiempo y un lugar para hacerla y/o escucharla. Varios estudios científicos certifican que el feto percibe vibraciones durante el periodo de gestación y que es capaz de escuchar y tener memoria auditiva; decimos entonces que estamos en contacto con lo sonoro desde que nos formamos en el vientre materno hasta nuestra vejez. Al momento de nacer, uno de los estímulos perceptivos que pone al niño en contacto con el mundo es precisamente el sonido. ¿Quién no ha cantado una nana a un recién nacido?
La atracción que ejerce la música en la infancia es inmediata, natural y directa, y desempeña un papel significativo a nivel cerebral, más precisamente en el hemisferio derecho, que está vinculado con lo artístico, la intuición y la subjetividad, entre otras características. Escuchar o hacer música pone en funcionamiento numerosos circuitos neuronales que involucran a los aspectos físicos y emocionales, a los procesos cognitivos, a la comunicación y al lenguaje. Por eso, una forma de estimularlos y favorecer su desarrollo es a partir del juego musical. No tenemos por qué ser excelentes músicos para poder introducirlos en materia; para empezar sólo tenemos que:
- Recordar aquellas melodías que nos cantaron a nosotros cuando éramos chicos.
- Podemos acompañarlas con palmas, con instrumentos musicales o con esos juegos sonoros tan coloridos y lumínicos que se venden en las jugueterías.
- Los sonidos onomatopéyicos, de animales, de medios transportes, etc., pueden ser parte de adivinanzas, de buscar sonidos nuevos, de diferenciarlos, de expresar cuáles son los agradables y cuáles no.
- Para fomentar la atención y la concentración, el uso de los cuentos sonoros resulta muy atractivo, tanto si los narra el adulto, como si se los inventa el niño, citando las aventuras de su personaje favorito.
- Una de las alternativas más divertidas es grabar las producciones sonoras… No os perdáis la carita de satisfacción que se les queda cuando lo reproducimos para escuchar.
- Si se nos acaba el repertorio infantil, podemos recurrir a la tienda de música a por audios exclusivos. Hay canciones cuyas letras nombran las partes del cuerpo, los colores, los números, las comidas, etc.; esto puede ayudarnos a que relacionen conceptos, sientan su cuerpo y lo reconozcan, experimenten con la voz, dibujen y amplíen su vocabulario.
- Los movimientos corporales (correr, caminar, saltar), los gestos y el baile serán indispensables para acompañar estas propuestas musicales y desarrollar su tono muscular, al mismo tiempo que su capacidad motora.
- Manipular y construir objetos que suenen fomentará la creatividad. Si el mismo espacio de juego es compartido por otros niños y niñas, además de afirmar su personalidad, pueden desarrollar el aspecto socio-emocional.
Las dinámicas tienen que ser cortas, variadas, simples y bien explicadas, porque en estas edades tan tempranas los periodos de atención son breves; por lo tanto, se pueden mezclar actividades estimulantes y motivadoras con aquellas que son más serenas y que inviten a relajarse.
Por último, tenemos que tener en cuenta que este espacio de juego tiene que transcurrir en un entorno distendido y de confianza que permita al pequeño sentirse seguro, disfrutar, aprender y descubrir el maravilloso mundo sonoro que lo rodea.
Es VITAL la presencia tranquila y sosegada del adulto que acompaña, que guía sin imponer, que da permisos para hacer, que cuida y que observa, que da el tiempo que el niño o la niña necesitan y la libertad para explorar y conocer. Es importante la mirada, la sonrisa, el abrazo, el refuerzo positivo y la conexión que se establezca entre ambos, porque esto potencia aún más su crecimiento y bienestar.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios