Los ciudadanos con alergia estacional tienen que tener en cuenta la polinización de las plantas que lo ocasionan para tomar las medidas correspondientes. Este año, el servicio de Alergología del Complejo Asistencial ha notado un incremento notable de los afectados por las cupresáceas, cuyo cambio de tendencia es difícil de evaluar, quizás, según el responsable de la especialidad, Ignacio Dávila, “la contaminación puede influir, pero no se sabe”.
El incremento de las alergias por cupresáceas ha sorprendido al responsable del servicio de Alergología del Complejo Asistencial, Ignacio Dávila, quien confirma un incremento de los pacientes que acuden por primera vez por este tipo de alergia. “Mucha gente nueva por cupresáceas, o que ya tenía sensibilización pero no con síntomas y ahora los tiene”, subraya. Este especialista reconoce que en Madrid ya lo estaban viendo desde hacía más tiempo, pero este año se ha comenzado a notar en Salamanca. “Yo creo que este año ha habido más exposición, más niveles elevados, aunque tampoco se sabe si la contaminación puede influir”, determina Dávila.
Las cupresáceas están compuestas por árboles y arbustos leñosos que incluyen 18 géneros y se diferencian unas 125 especies. Entre ellas, las más comunes son el ciprés (cupressus sempervirens), la arizónica (cupressus arizonica) o los enebros y sabinas (género juniperus). La alergia estacional va cambiando según la época de polinización, y como detalla el jefe del servicio, de enero a marzo suelen ser las cupresáceas; en abril, el falso plátano; mayo y junio, las gramíneas y el olivo; y de julio a septiembre, las malezas. “Las peticiones de consulta fundamentalmente se producen en primavera y después de ella, es donde más nuevos debutan”.
Principales síntomas
Los síntomas de la alergia estacional suelen ser picores, lagrimeo, enrojecimiento de ojos, sensación de arenilla, tos, sensación de ahogo (disnea), asma grave, dolor u opresión torácica, sibilancias (pitos en el pecho), etc. Según cada caso, así se procederá con el tratamiento, y al respecto, el servicio de Alergología tiene una enfermera especializada en educación sanitaria, sobre todo en el manejo del asma, donde se les enseña a manejar el inhalador, “que es muy importante a la hora de que el fármaco se deposite en el pulmón, que es donde debe, y no se pierda por el camino o lo expulsen directamente”.
En esta especialidad del Complejo Asistencial también realizan la inmunoterapia a los pacientes, en concreto, administran los casos más complicados y los que puedan ser de mayor riesgo, así como las iniciaciones. Asimismo, administran biológicos, como el antígeno, que es una inmunoglobulina dirigida contra la inmunoglobulina E, “que es la que produce la alergia y que está indicada hoy por hoy en el asma moderada grave alérgica”, pero, según el doctor Dávila, “que vale y está casi aprobada para la urticaria crónica, que tiene un gran efecto, y fuera de indicaciones lo utilizamos para otros casos de sensibilización”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios