La alergia a determinados alimentos se ha incrementado en los últimos años, en especial en los niños, casi duplicándose en una década. Así lo confirman desde el servicio de Alergología, donde tratan de sensibilizar a los más pequeños sobre determinadas alergias, como al huevo y la leche, para que los toleren de nuevo, por los beneficios que aportan a su calidad de vida.
La alergia a alimentos se ha incrementado mucho en los últimos 10 años, “casi doblándose las cifras en los niños”, según confirma el responsable del servicio de Alergología del Complejo Asistencial, Ignacio Dávila, que añade que cada vez se ve con más frecuencia. Además, cree que aunque no es una cifra importante, “no pasa del 5 o 6%”, si se ha incrementado y no hay una causa clara conocida, “quizás tenga que ver con los cambios de contaminación, pero sería especular”. Otra de las razones del incremento que manejan es el descenso de las infecciones, “y el organismo en vez de dedicarse a las infecciones se dedica a cosas como las reacciones frente a determinados alimentos”. Lo que denominan la teoría de la higiene, donde la alergia se potencia.
La alergia a los alimentos es más frecuente en niños, en especial, en las primeras edades a la leche y al huevo, aunque también son habituales a los frutos secos, las frutas (más en adultos), que consiste en prurito faringeo y a veces edema labial cuando las comen, por ejemplo, con el melón, la sandia o la piel del melocotón. También en los adultos es habitual la alergia a los crustáceos o el anisakis, aunque en el Complejo Asistencial ven de todo tipo. Respecto a los síntomas de la alergia a alimentos, pueden ir desde reacciones más limitadas como síntomas orales o prurito faringeo, el edema de labios, hasta la urticaria generalizada o un shock anafiláctico, “que es lo más peligroso”, depende del grado de sensibilización del individuo y de la respuesta, así como de la cantidad de alimento que ingiera. “Todos esos factores influyen”, sentencia.
El personal de enfermería de Alergología es el encargado de dar una educación sanitaria a los pacientes con alergia alimentaria para saber reaccionar ante una crisis, “les enseñamos el manejo de los autoinyectores de adrelanina para las reacciones graves por alimentos”, añade Dávila.
Protocolo de sensibilización
En el servicio de Alergología también realizan la sensibilización tanto de alimentos como de fármacos. “Hay pacientes que tienen una reacción a fármacos quimioterápicos por un platino pero necesitan seguir con dicha administración, y se puede conseguir que el paciente lo tolere”, precisa a modo de ejemplo. O también con la aspirina en pacientes con cardiopatía isquémica. En el caso de los alimentos, “estamos haciendo sensibilizaciones a la leche y al huevo en niños para que puedan tomarlo, porque les da muy mala calidad de vida el no poder hacerlo”, describe Dávila. Se trata de tratamientos largos y pioneros, “con un cierto riesgo, pero se puede conseguir el éxito en un porcentaje superior al 70 y el 80%. “En el servicio hemos visto a niños con reacciones intensas y que ahora están bien controlados”, afirma este responsable. Este tipo de tratamiento frente a las alergias alimentarias cada vez se hace en más hospitales de España, “en un futuro, todavía es un tatamiento novedoso”. Lo que hacen esos profesionales es ir administrando la leche y el huevo de forma muy lenta, “para que el niño lo vaya tolerando, y al final, lo tolera”. Al respecto, Ignacio Dávila confirma que existen varios estudios a nivel nacional e internacion que lo certifican, sobre todo con la leche y el huevo. Lo más eficaz es hacerlo en niños.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios