El Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional Sobre el Sida, ha realizado un estudio en el que se recoge la incidencia y severidad de la enfermedad por COVID-19 en personas con el VIH que están recibiendo tratamiento antirretroviral.
Los resultados sugieren que el riesgo de diagnóstico de COVID-19 no es mayor en las personas VIH positivas que en la población general. Además, muestran que las personas VIH positivas en tratamiento con TDF/FTC tienen un menor riesgo de infección y hospitalización por COVID-19 que otras personas VIH positivas con otras pautas de tratamiento. Los pacientes se clasificaron según el tratamiento de antirretrovirales que recibían.
La investigación se ha llevado a cabo en 60 hospitales de toda España. Se ha recopilado y analizado el riesgo de diagnóstico, hospitalización, ingreso en UCI y la mortalidad de 77.590 pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral. De estos, 236 fueron diagnosticados de enfermedad por COVID19, 151 fueron hospitalizados, 15 ingresaron en la UCI y 20 murieron.
Los resultados de este primer estudio se han publicado en Annals of Internal Medicine, en un artículo coordinado por la directora del Plan Nacional sobre el Sida, Julia del Amo.
Los autores concluyen que se precisan más estudios y ensayos aleatorizados que confirmen la posible eficacia de los fármacos utilizados para la profilaxis preexposición al VIH en la prevención de COVID-19 entre personas sin el VIH.
ÉPICOS
La confirmación de estos datos supondría un importante avance para la prevención del contagio en los profesionales socio-sanitarios expuestos al COVID-19 y en personas vulnerables.
En esta línea de investigación se está desarrollando el ensayo clínico EPICOS (Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coronavirus en Sanitarios), que pretende evaluar el riesgo de desarrollar la enfermedad sintomática por COVID-19 en personal sanitario de alto riesgo.
El estudio se lleva a cabo en 67 hospitales de 14 comunidades autónomas y cuenta con la participación de 4.000 profesionales. Se trata de uno de los mayores ensayos clínicos de estas características en Europa y uno de los más grandes del mundo en el que participa una representación amplia de todas las profesiones que están actuando frente al virus en el ámbito socio-sanitario.
Con este ensayo clínico, el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional Sobre el Sida y con la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), busca proteger a los profesionales sociosanitarios que se encuentran en la primera línea de la respuesta a la pandemia.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios