La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha premiado un artículo elaborado por miembros de la Gerencia y del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Salamanca sobre la eficacia de las Unidades de Corta Estancia (UCE) como herramienta para la mejora de la gestión hospitalaria.

En el trabajo, publicado en la revista Sedisa S. XXI, los autores realizan una revisión sistemática de los estudios previos desarrollados en este ámbito para combinar sus resultados y las experiencias previas existentes en la implantación de unidades de observación o estancia corta, estructuras que, según concluyen, se convierten “en prototipo de modelo de hospitalización” para proporcionar “la máxima calidad al menor coste”, siempre que se vinculen a una adecuada continuidad asistencial.
En este sentido, el artículo recoge que la principal “virtud de las UCE” no es sólo su capacidad para reducir la estancia media de los enfermos, sino que estriba en su papel “como herramientas del cambio de las estructuras y conceptos tradicionales hospitalarios”, dada “la motivación de sus profesionales para conseguir una estancia apropiada para cada paciente”, a la que contribuyen “la adhesión a protocolos y guías clínicas basados en la evidencia y en la eficacia” y transferencia de avances científicos hacia la consecución de ese objetivo.
Así, para los autores existen “datos que indican la potencialidad de las UCE para catalizar este cambio”, porque mejoran “los sistemas e gestión hospitalaria” dirigidos a agilizar “el circuito de exploraciones complementarias, prescripción, realización e informe”, y son un buen instrumento para “aumentar la oferta de atención sociosanitaria extrahospitalaria” en pacientes con enfermedad aguda o crónica agudizada.
Los investigadores recuerdan que, dado el incremento constante del gasto sanitario, la necesidad de garantizar la calidad de las actuaciones asistenciales y la seguridad del paciente y el hecho de que los ingresos suponen una alteración sociofamiliar, es necesario buscar “la eficiencia hospitalaria mediante la corrección de posibles usos inadecuados de la hospitalización”. A este respecto, los estudios revisados por el equipo del complejo asistencial salmantino constatan que más del 9% de los ingresos y más del 29% de los días de estancia en hospitales de agudos son inapropiados.
En este contexto, las Unidades de Corta Estancia se desarrollan “como alternativa a la hospitalización convencional” para atender a pacientes cuya enfermedad aguda se prevé que permitirá un alta rápida. En cuanto a la determinación de los pacientes susceptibles de ingresar en este tipo de estructuras, los autores ponen como ejemplo el servicio de Urgencias de un Hospital Clínico Universitario, capaz de seleccionar los pacientes según su “diagnóstico, gravedad, complejidad y situación sociofamiliar, y con el ánimo de conseguir que un proceso agudo o crónico agudizado de diagnóstico conocido y sin excesiva gravedad, que necesite pocas exploraciones complementarias, se resuelva haciendo el mejor uso de la adecuación hospitalaria”.
Menos de cinco días de ingreso
Respecto a los resultados analizados en el artículo publicado por Sedisa, el equipo apunta que aunque los criterios de evaluación de la efectividad no son uniformes en la literatura existente al respecto, la tasa de mortalidad en las UCE oscila entre el 0% y 3,8%, excepto en los estudios centrados en pacientes geriátricos y pluripatológicos, donde alcanzó el 9,8%.
Asimismo, la estancia media de los ingresados en este tipo de unidades es inferior a cinco días, con una tasa de reingresos de entre el 2,7% observada en UCE respiratorias y el 17,1% en estructuras para pacientes geriátricos. Además, algunas investigaciones estiman que una Unidad de Corta Estancia de enfermos ancianos y crónicos libera 15 camas al día en el conjunto del hospital.
Por otro lado, este sistema de ingreso alternativo al convencional -que supone un espacio y un personal específicos- genera niveles de satisfacción elevados entre los usuarios, según se recoge en algunos estudios evaluados para el artículo.
Por último, en relación a las razones que permiten alcanzar una reducida estancia media en estas unidades, “la razón de ser de las UCE”, los investigadores del Hospital Universitario de Salamanca destacan “la selección de pacientes con una expectativa de alta precoz por presentar menos comorbilidades; la derivación a otros niveles de hospitalización si los pacientes presentan alguna complicación durante el ingreso o en caso de que la estancia se prolongue; la dotación de más personal en relación a las unidades de hospitalización convencionales, lo que permite su funcionamiento en horario de mañana, tarde o incluso fines de semana y la creación de protocolos o guías clínicas para el manejo hospitalario, la atención al alta o la derivación a otro nivel”, así como “la priorización de los pacientes ingresados en las UCE para realizar pruebas complementarias o para su derivación a otras estructuras hospitalarias”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios