Para los investigadores, un biobanco se convierte en una herramienta fundamental para acceder a las muestras que necesitan. El de Salamanca forma parte de una red creada desde el Instituto de Salud Carlos III. Con 11.000 muestras y 38.000 fracciones de las mismas, en cuatro años ya han recibido 25 solicitudes de investigadores.
El biobanco del Complejo Asistencial de Salamanca es una institución sin ánimo de lucro dedicada a la recogida, el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de muestras biológicas humanas, junto a los datos asociados a las mismas. El Instituto de Salud Carlos III ha creado y financiado una red de biobancos hospitalarios cuya finalidad es la investigación. En ellos se agrupan colecciones de muestras que son fundamentales para el avance del conocimiento científico en el área de la biomedicina.

Salamanca optó a la convocatoria del Carlos III al cumplir con una serie de requisitos, como por ejemplo, tener un Caiber (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red), proyectos de investigación equipos del hospital que participaran en red, etc. En ese proceso recibieron 210.000 euros para la realización de las obras y la compra de la mayor parte de la instrumentalización del biobanco. Un año después, el Carlos III publicó una nueva convocatoria para crear una red de biobancos de hospitales para investigación, y se trataba de obtener financiación para personal y gastos de mantenimiento durante cuatro años, el periodo comprendido entre 2010 y 2013, de 95.000 euros anuales. “Tenía dos capítulos, una de personal, para la contratación de una directora técnica y un técnico de laboratorio, y luego otra parte para gastos de funcionamiento del biobanco, como fungibles, instrumentación, etc. “, precisa el director científico del biobanco, José Manuel González de Buitrago.
A punto de finalizar la financiación del Carlos III, el futuro del biobanco está en el aire ya que a partir de ahora sólo financiará los institutos de investigación biomédica, y el IBSAL de Salamanca todavía no está acreditado, “aunque ya lo han solicitado”, precisa González de Buitrago. Por lo tanto, no pueden participar en el siguiente cuatrienio de financiación. “Y estamos negociando con la Junta de Castilla y León para que se haga cargo de la financiación del biobanco”, subraya este responsable. Confían en que así será porque en su creación, puesta en funcionamiento y mantenimiento se han invertido ya 600.000 euros, “y sería un sinsentido dejarlo perder”. El director científico recuerda que el biobanco es una administración pública sin ánimo de lucro, los investigadores acceden a las muestras de forma gratuita, “y lo suyo es que la financiación sea pública”. La Junta de Castilla y León tiene un programa desde hace varios años de bancos de tumores, y confían desde el biobanco “que nos van a integrar en el mismo con la denominación de biobancos”, apunta González de Buitrago.

La actividad del biobanco salmantino comenzó en octubre de 2010. El primer paso era incorporar las colecciones de muestras que hubiera repartidas en el hospital y almacenarlas en el biobanco, porque así se recomendaba en la convocatoria de la red de biobancos del Carlos III. “Estaban repartidas por todo el hospital en diferentes especialidades y hemos tratado de incorporar esas muestras, unos han querido y otras no”, señala. Además, recuerda que el biobanco está a disposición de los investigadores para que lo almacenen aquí. De hecho, tienen tanto colecciones de proyectos de investigación en marcha como otras a disposición de investigadores por si necesitan muestras, por ejemplo, de enfermedades raras o con pocos pacientes, puedan hacer una solicitud.
El director científico del biobanco aclara que cada solicitud tiene que cumplir una serie de requisitos muy estrictos. “Tiene que ser avalado por un proyecto de investigación financiado, que sea un investigador reconocido, etc.” Asimismo, el biobanco cuenta con un comité científico propio externo (integrado por profesionales del Complejo Asistencial), y cuando hay una solicitud se pasa al comité ético y al científico, donde conceden que esa muestra sea enviada al solicitante.
González de Buitrago destaca que es muy importante también para los investigadores, “que además de la muestra almacenemos los datos clínicos asociados porque es lo que te va a permitir analizar los resultados y ver su utilidad”.
A la hora de manejar las muestras, disponen de un sistema de codificación, donde se guarda el anonimato de los pacientes, “con un programa de gestión del biobanco, externo, que lo utilizan la mayor parte de los biobancos de España, que te permite la introducción de la muestra, etc.”

En la actualidad ya disponen de unas 11.000 muestras, y 38.000 alícuotas (fracciones de muestras), porque según sus responsables, “no se guarda una muestra toda junta sino que se fracciona cuando se puede”. Una de las reglas de los biobancos es que no se congele y descongele continuamente, se guardan a -80 grados y el proceso de descongelación y congelación “puede afectar a las características de las muestras, y por eso hacemos las alícuotas”. Desde su puesta en marcha han recibido unas 25 solicitudes de investigadores.
En cuanto a su utilización, está demostrado que utilizando muestras analizadas de los biobancos se ha visto que aparecen en el suero anticuerpos, hasta cuatro y cinco años antes de que aparezcan los síntomas clínicos de algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus. “Y eso se hizo porque tenían almacenadas las muestras”. Además, otra aplicación de las muestras de los bioabancos puede servir al aparecer una técnica nueva y descubrir un marcador, una sustancia, “puede ser útil para el diagnóstico de una determinada enfermedad si coges las muestras que tienes almacenadas de pacientes que la han padecido y probar ese marcador a ver si está alterado o no”, describe González de Buitrago. Para el director científico, “el biobanco es una herramienta básica fundamental para la investigación al disponer de muestras almacenadas”. La directora técnica, María Jesús García Salgado, añade que además suponen un ahorro de tiempo en el proceso de sacar muestras o aglutinar a un número de personas determinadas, “y me parece un avance en la investigación”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios