Hace poco más de año y medio Carlos García Pérez Teijón y un equipo de personas “jóvenes, de todos los ámbitos de la farmacia”, decidieron dar “un paso al frente” y aceptar el compromiso de representar a los farmacéuticos de la provincia y velar por sus intereses. El presidente del Colegio admite que lo hacen en un momento especialmente difícil para la profesión. Las boticas están viviendo una permanente bajada de ingresos que las sitúa “en niveles de hace diez años”, el fantasma del desempleo comienza a vislumbrarse en un sector donde hasta ahora el paro era “ínfimo” y los continuos recortes están obligando a estos establecimientos sanitarios a reinventarse, ofreciendo más servicios asistenciales, aunque sin abandonar su seña de identidad como educadores sanitarios cercanos y de confianza.

Ha pasado un año y medio desde la toma de posesión. ¿Cómo ha vivido la nueva junta directiva los cambios que se han producido en el sector?
La profesión vive momentos convulsos. Empezamos el 12 de abril y tuvimos apenas dos meses de descanso. En julio salió el real decreto sobre el nuevo copago, que supuso un cambio muy grande tanto para los pacientes como para la farmacia. De un día para otro se cambió la forma de trabajo en la farmacia como la cara y la cruz de la moneda. Se pudo implementar gracias al esfuerzo de los farmacéuticos, algo que ha sido reconocido por el Ministerio de Sanidad. Primero tuvimos que cambiar el sistema informático para adaptarlo la nueva situación, porque antes había varios tipos de receta -verdes, rojas…-, y de un día para otro se implantó un nuevo sistema de aportación según el nivel de ingresos de los pacientes, asociado a la TSI (tarjeta sanitaria individual). La verdad es que al principio los usuarios se vieron descolocados, pero lo aceptaron. Decían que si sirve para algo, bienvenido sea. No sé si con esta medida se habrá conseguido el ahorro que esperaba. Además, se ha producido una bajada permanente del precio de los fármacos, que disminuye cada mes. Ahora estamos esperando un decreto para una nueva bajada generalizada de todos los grupos de fármacos. Tenemos el fármaco más barato de Europa. ¿Qué repercusión económica tiene esto? Por desgracia, los ingresos de las farmacias han disminuido considerablemente.
¿Existe algún un cálculo de cuánto pueden haberse reducido los ingresos?
En facturación, es decir, en número de recetas y en ingresos, estamos en niveles de hace diez años. Sin embargo, el nivel de impuestos es de 2013. Y esto está relacionado con las VEC, es decir, las farmacias de viabilidad económica comprometida. Tenemos la farmacia más humilde de toda España. En cuanto a facturación, pero no en cuanto a servicio profesional, que es el mismo que el de la farmacia que más factura. En cambio, los ingresos, por desgracia, son los más pequeños de toda España, y los farmacéuticos tenemos la manía de comer todos los días. Las farmacias son establecimientos sanitarios; privados, pero de interés público, y la prestación del servicio farmacéutico llega a toda la población española con una gran accesibilidad. Estamos los 365 días del año, las 24 horas del día a través de las farmacias de guardia. Y en todas las poblaciones. Antes estaba el médico, el párroco y el farmacéutico. Ahora no hay ni párrocos, pero sigue quedando el farmacéutico. Y muchas veces el médico va –a lo mejor dos días a la semana- a pueblos donde el único profesional sanitario es el farmacéutico. Con su farmacia o con un botiquín.
Además, el sistema sanitario ha dejado de financiar numerosos medicamentos…
Sí. Por si no estábamos contentos con lo anterior, se han excluido 437 fármacos; los han retirado y han quedado desfinanciados. Antidiarreicos, lágrimas artificiales, antitusivos… Bueno, han quedado desfinanciados y no. Me explico. Si te estaban recetando unas lágrimas artificiales para lubricar el globo ocular, a partir de ahora ya no te las prescribirá el médico. Sí lo puede hacer si el ojo seco lo causa una patología muy concreta, como el síndrome de Sjögren. Pero tiene que estar avalada por el profesional, tener un informe del especialista y un sello de la Inspección Médica para que puedas retirarlas en la farmacia financiadas. Pero ya no te las puede recetar el médico si tienes una lágrima de mala calidad, sensación de disconfort y de arenilla. Y además, el mismo fármaco tiene precios diferentes para las dos personas. Se llaman precios notificados. Por ejemplo, si cuestan 5 euros, quien las tenga financiadas deberá pagar un 40%, si es un TSI-3, pongamos. Pero si las compras por libre, a lo mejor el precio de esas mismas lágrimas artificiales se ha multiplicado por dos –porque lo permite la Administración- y además, si las quieres, las tienes que pagar ese precio íntegro.
Entonces habrá muchas personas que no lo compren…
Hay que esperar un tiempo, no vaya a ser que ese ahorro que se pretende provoque un aumento de las patologías.
¿Cree que existe el riesgo de que la crisis y medidas como el aumento del copago farmacéutico hagan que los ciudadanos dejen sin tratar patologías o problemas de salud que antes sí trataban?
Yo creo que es la gran pregunta que se está haciendo ahora la Administración sanitaria. No cabe duda de que si a una persona antes sí le financiaban el fármaco y tenía que hacer una aportación y ahora que no está financiado tiene que pagar el doble, puede frenarse. Que dejen de tratarse patologías crónicas es un grave riesgo. Y puede que se produzca un repunte, un aumento de las patologías, y que al final con ese ahorro que se pretendía conseguir se multiplique el problema económico y sanitario.
En cuanto a las farmacias de Viabilidad Económica Comprometida, ¿se ha culminado el estudio de cómo afecta este problema a la provincia? Había ya algunos datos que apuntaban a que un 7% de las farmacias de la provincia se consideraban VEC…
En Salamanca funcionan 259 farmacias, 87 de ellas en la capital. En tota, un 20% está en situación de viabilidad económica comprometida. Muchas en el ámbito rural, y alguna en la capital. El reconocimiento de esta situación se ha tenido que solicitar y documentar, de acuerdo a unas premisas establecidas por la Consejería de Sanidad, y el Colegio ha tenido comunicación de que todas las farmacias VEC solicitadas en la provincia se han aceptado y están pendientes de recibir la ayuda establecida. Esperamos que en enero o febrero del próximo año reciban el pago.
¿En qué se traducen las ayudas?
Son ayudas económicas que dependen de la situación de cada farmacia, dentro del tope de facturación que marca la Administración. Son ayudas, y siempre son bien recibidas, pero no te sacan del problema.
¿Y cómo van sobreviviendo estas farmacias?
Pues la farmacia siempre ha sido muy responsable. Sigue ofreciendo el servicio de prestación farmacéutica y nunca se ha deslocalizado. Probablemente, otras empresas sufren situaciones económicas comprometidas, cierran y desaparecen. La farmacia sigue. Muchas veces, con dificultades hasta para poder abonar al distribuidor de los fármacos. Pero han seguido recibiendo a los pacientes. También tengo que decir que en Castilla y León no hemos padecido en ningún momento ningún retraso del pago de los fármacos por parte de Sacyl. Alabo el trabajo que ha hecho la Consejería de Sanidad, que siempre ha estado al día en cuanto a los pagos de los medicamentos. Digo esto porque hay que dejar claro que lo que paga la Consejería son los medicamentos para el ciudadano prescritos por su propio sistema. Nosotros adelantamos el dinero. En Castilla y León no hemos tenido ningún problema, pero en las comunidades donde sí lo están sufriendo es un drama. Es un drama que tengas una empresa con dos empleados, llegue el momento de pagarles y no hayas recibido el dinero. ¿Cómo haces frente a eso? A lo mejor puedes resistir un mes o dos, pero después… El paciente sigue acudiendo a la farmacia a buscar la medicación que le han prescrito, y se le da. Y a nosotros nos llega la factura de nuestros distribuidores, para que les paguemos.

¿Cómo es la realidad laboral en el sector farmacéutico? ¿El nivel de desempleo es elevado?
Hasta ahora era una profesión con un nivel de paro ínfimo, pero la situación económica afecta a todo el mundo, y ya se están dando casos de despidos, ya que no se puede sostener el número de empleados, porque los ingresos han disminuido a niveles de hace diez años, como he dicho antes. Y es que hace diez años, el fármaco que estaba en un precio equis ahora está en equis menos dos o menos tres. Hay que tener en cuenta que por un antihipertensivo o un omeprazol, que te está dando la salud mensual, estás pagando 40 céntimos, o menos. Y si te vas a tomar una caña a un bar, te sale por cuatro veces más de lo que te está dando la salud.
Con este panorama, ¿qué retos se plantea la junta directiva para el futuro próximo?
Como he dicho, los ingresos van disminuyendo y los fármacos bajan sus precios. Y la farmacia, para ver cómo recuperar esa falta de ingresos, está planteándose hacer una farmacia más asistencial, más del siglo XXI, dar más servicios profesionales. Ya se toma la presión arterial de forma habitual, y se pueden hacer cribados. También el índice de masa corporal, que es un indicador de salud. Ya se hace la prueba rápida del VIH en algunas farmacias de Castilla y León, en concreto tres de Salamanca… Nos gustaría que se ampliara a todas las que quieran participar en el programa, porque la acogida es buena. También tendremos el denominado SPD (Sistema Personalizado de Dosificación). Los pacientes son cada vez más ancianos y polimedicados. Al final eso se convierte en un lío de cápsulas, comprimidos y colores, y ahora con los genéricos, más. El SPD es como un blíster de plástico con pocillos divididos en días de la semana y distintas horas para introducir en ellos las pastillas correspondientes. Y al lado, se puede poner la hora concreta, lo que facilita mucho el cumplimiento terapéutico. Hay ahora mismo cursos de formación para que las farmacias salmantinas ya lo ofrezcan. Y esperamos que las farmacia den el paso y lo lancen, ya no sólo para la persona mayor con dificultades, sino también para los cuidadores o los familiares, como una forma de organizar la medicación. Es un gran avance.
¿Se plantean más servicios de este tipo?
Aunque en Castilla y León no se hace, en otras comunidades las farmacias facilitan el intercambio de jeringuillas y colaboran en programas de desintoxicación con metadona, cribado de cáncer de colon y próstata… Y todo eso lo podemos tener en la farmacia, a un coste, claro, porque implica el trabajo del personal y sus conocimientos. Queremos que esté remunerado para que, en cierta medida, las pérdidas no sean tan graves. La idea es ser un agente de salud activo, ir a lo más asistencial. Aunque seguimos haciendo lo que hemos hecho siempre, porque cuando nosotros dispensamos un fármaco, tratamos de que el paciente conozca para qué es, cuándo y cómo tiene que tomarlo. Por ejemplo, lo peor que se puede hacer con un antibiótico es tomarlo con leche, porque la amoxicilina se vuelve insoluble con el calcio de la leche, y se absorbe un 40% menos en el intestino. Tenemos que hacer llegar ese tipo de consejos al usuario. Las dosis no adecuadas de medicamentos siempre producen resultados negativos, y además con ello no se obtiene el objetivo terapéutico deseado, por exceso o por defecto. Los fármacos cada vez son más complejos y potentes, se incorporan innovaciones sanitarias y nosotros, que somos los técnicos y expertos en el medicamento, somos los responsables de explicar al usuario cómo utilizarlo bien. La farmacia sigue siendo un establecimiento sanitario, no un establecimiento sin más; el usuario no es un usuario, es un paciente, y la medicina no es una mercancía más, sino un medicamento. En este sentido, continuaremos fomentado el uso responsable de los fármacos, porque somos educadores sanitarios, somos muy accesibles, ayudamos a prevenir la enfermedad, y la población general tiene confianza en su farmacéutico.
¿Qué ha pasado con la implantación de la receta electrónica?
El día que se implante la receta electrónica será un avance extraordinario, tanto para los médicos como para las farmacias. Es verdad que en Castilla y León vamos con retraso, pero también hay que reconocer que hay situaciones, ya no económicas, sino técnicas, que impiden que, hoy por hoy, la receta electrónica se extienda. Hay muchas zonas geográficas de sombra, donde no hay ADSL y las comunicaciones dejan mucho que desear, y además de los motivos económicos, esta realidad constituye una razón de peso para que no se le haya dado al proyecto un impulso definitivo.
¿En estos momentos hay alguna farmacia pendiente de apertura en la provincia?
La nuestra es una profesión regulada. La red farmacéutica no es nuestra, sino de la Administración, que es la que autoriza y adjudica por méritos la apertura de nuevas farmacias, de acuerdo al aumento de población o porque se necesitan en una zona concreta. De momento no hay a la vista ninguna apertura pendiente. La última se abrió a principios de verano en Santa Marta. Y desde que la profesional la solicitó hasta que se abrió han pasado recursos y contra-recursos. La farmacia que ella tenía en Cipérez ahora está como botiquín, que depende de una farmacia de Vitigudino. Con una situación económica como la que tenemos en España y en Castilla y León, es impensable que funcionen farmacias en municipios de 400 habitantes, como este caso. Es inviable económicamente que sean de nuevo farmacias, así que apostamos por que sean botiquines, que también están regulados y suponen un ahorro para el sistema.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios