Un equipo de investigadores de Argentina ha descubierto que el ejercicio físico y otros estímulos cognitivos, sensoriales y sociales permitieron disminuir una serie de lesiones en un modelo animal con la forma más discapacitante de la esclerosis múltiple, una enfermedad crónica que afecta a tres millones de adultos jóvenes en todo el mundo.
“Los resultados alentadores del trabajo abren las puertas a la aplicación de estrategias de tratamiento no farmacológicas en pacientes con esclerosis múltiple”, asegura la directora del estudio, la doctora Carina Ferrari, integrante del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso que lidera el doctor Fernando Pitossi en la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.
En la investigación, publicada en la revista Brain Research, el combo de estímulos redujo en ratones el daño de la corteza cerebral, atenuó la inflamación, mejoró la memoria a corto plazo y alivió la ansiedad y la depresión, que son algunos de los trastornos y síntomas que experimentan los pacientes con esclerosis múltiple.
El efecto terapéutico del deporte y la interacción cognitiva
Los investigadores utilizaron un modelo animal de la forma progresiva de la esclerosis múltiple, que representa un 15% del total de los casos y se caracteriza por un empeoramiento constante de los síntomas, sin periodos de alivio o remisión. Los científicos quisieron analizar si los signos o síntomas podían mejorar o revertirse al exponer a los animales a un “ambiente enriquecido”: grandes espacios con juguetes y túneles para interactuar y ruedas para hacer ejercicio.
En una primera instancia, colocaron a un grupo de roedores en un ambiente enriquecido y a otro en uno estándar desprovisto de estímulos durante 28 días. Finalizado ese periodo, comprobaron que los animales expuestos a estímulos de diferente orden presentaban en la corteza menor falta de mielina, menos inflamación y menor pérdida neuronal. También se desempeñaron mejor en pruebas de memoria, ansiedad y depresión, según resalta la primera autora del trabajo, la neuróloga Berenice Silva, becaria postdoctoral de la Fundación René Barón en la FIL y en el Instituto Universitario del Hospital Italiano.
“La Medicina actual se enfoca mucho en los tratamientos farmacológicos, y no ve a la persona con esclerosis múltiple como un todo. El abordaje no farmacológico está empezando a cobrar relevancia, y se está publicando cada vez más evidencia científica que lo avala, dado que también provee beneficios y puede ser complementario al tratamiento farmacológico”, afirma Silva, también neuróloga del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía.
Necesidad de ensayos clínicos
“Sería interesante que en el futuro puedan elaborarse ensayos clínicos que evalúen el efecto de combinar el ejercicio físico con la estimulación cognitiva y social, es decir, un abordaje multidisciplinar. Aún no existen estudios de este tipo, ya que resulta dificultoso elaborarlos”, apunta la Dra. Ferrari.
Por su parte, el Dr. Orlando Garcea, jefe del Centro Universitario de Esclerosis Múltiple de la División Neurología del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, que no participó en el estudio, considera que el avance científico “es muy importante, porque se centra en el aspecto no farmacológico de la enfermedad, que tanto los neurólogos como los pacientes debemos considerar prioritario, de la misma manera que lo hacemos con los fármacos”. Por ello, agrega, “es fundamental contar con evidencias científicas que lo avalen”.
Los autores de este avance recibieron el premio al mejor trabajo del 55º Congreso de la Sociedad Neurológica Argentina y la mención a trabajo científico destacado en el congreso internacional anual más grande del mundo sobre esclerosis múltiple, que tuvo lugar el pasado septiembre en Estocolmo (Suecia), y que fue organizado por Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS).
En el trabajo también participaron María Celeste Leal, María Isabel Farías, Brenda Erhardt y Pablo Galeano, investigadores de la FIL.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios