Varias instituciones médicas han concluido en esta investigación que existe una relación entre TDAH y menor longevidad.
La investigación, liderada por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Hospital Universitario Instituto Pere Mata (HUIPM), ha permitido identificar por primera vez 19 regiones genéticas asociadas al mismo tiempo al TDAH y a una menor esperanza de vida.
Una investigación basada en estudios previos que apuntaban en esa dirección
Estudios epidemiológicos previos han mostrado que este trastorno se relaciona con una menor esperanza de vida y una mortalidad hasta cinco veces más elevada que la de personas sin TDAH. Ahora, los investigadores han combinado resultados de dos estudios de asociación de genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés: genome-wide association study) para encontrar variantes genéticas, es decir, cambios en el genoma, relacionadas con el TDAH y la esperanza de vida. Se analizaron datos genéticos de 19.099 pacientes con TDAH y 34.194 de personas sanas. Para analizar la esperanza de vida se utilizaron datos de alrededor un millón de personas.
La investigación identificó 19 regiones genéticas asociadas al TDAH y a la esperanza de vida. “Por primera vez, este estudio identifica genes asociados a la vez con el TDAH y una menor esperanza de vida, lo cual puede contribuir a explicar las observaciones epidemiológicas previas de una mayor mortalidad en pacientes con este trastorno”, afirma María Soler Artigas, investigadora del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y del CIBERSAM.
Genes identificados
Entre los genes identificados destaca TNKS, el cual tiene un papel esencial en el mantenimiento de los telómeros, las regiones de los cromosomas implicadas con la longevidad, y que está implicado con otros rasgos psiquiátricos y trastornos metabólicos que aparecen a menudo en pacientes con TDAH. Los autores también han identificado los genes AKAP6 y SEMA6D, previamente relacionados con otros trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, o los genes SYPL2 y HMG20A, los cuales tienen un papel relevante en el control de diferentes funciones cerebrales. “Un descubrimiento interesante es que todas las variantes genéticas que aumentan el riesgo de TDAH reducen, al mismo tiempo, la longitud de la vida”, explica Gerard Muntané, investigador del IISPV, del Hospital Universitario Instituto Pere Mata y del CIBERSAM.

Más propensos a desafíos y accidentes
A la hora de explicar los motivos de este incremento en la mortalidad, los autores destacan que es necesario tener en cuenta los comportamientos de riesgo que a menudo presentan las personas con TDAH. En este sentido, el Dr. Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR e investigador del CIBERSAM, afirma que “el TDAH pude hacer que los pacientes sean más propensos a tener conductas desafiantes o de riesgo que les lleven a tener más accidentes”.
Por otro lado, también es necesario tener en cuenta que estas personas tienen más tendencia a tener hábitos perjudiciales, como fumar o tener una dieta poco saludable. Estas costumbres se relacionan con la aparición de otras enfermedades, como la diabetes o patologías cardiovasculares, las cuales también pueden contribuir a disminuir la esperanza de vida.
El diagnóstico precoz, una manera de revertir la relación entre TDAH y menor esperanza de vida
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) aparece durante la infancia y a menudo se mantiene durante la edad adulta, con un gran impacto en la vida de las personas afectadas. Los autores de este estudio destacan que el riesgo de muerte prematura también depende de la edad de diagnóstico del TDAH.
Por tanto, los individuos diagnosticados en la edad adulta tienen un mayor riesgo de mortalidad en comparación con las personas diagnosticadas durante la infancia o la adolescencia. “Es clave un diagnóstico temprano que nos ayude a hacer un seguimiento y acompañamiento de los pacientes precozmente para evitar su entrada a una trayectoria negativa que podría acabar con una mayor mortalidad”, explica la Dra. Marta Ribasés, investigadora del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR y del CIBERSAM.
“Nuestra investigación proporciona nuevas evidencias que los genes implicados en el TDAH también pueden estar relacionadas con otros procesos biológicos que influyen en la salud y la duración de vida”, concluye el Dr. Gerard Muntané. En el trabajo de investigación, publicado en la revista Neuropsychopharmacology, han colaborado las instituciones previamente nombradas junto con la Universidad de California.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios