La actividad física se relaciona con cambios en la estructura del ADN sin modificar la secuencia de letras de los genes, su estructura primaria, según demuestra un estudio liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM ).
Y realizarla de forma moderada-vigorosa, es decir, caminar cada día de forma rápida o practicar algún deporte durante, como mínimo, 30 minutos, permite maximizar sus beneficios, actuando sobre uno de los elementos clave en el metabolismo de los triglicéridos, que, en altas concentraciones, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos cambios del ADN influyen en cómo se leen nuestros genes y en su nivel de expresión.
En el estudio, publicado en la revista Medicine and Science in Sports and Exercise, han colaborado el Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM, el CIBERCV, CIBERESP, CIBERONC, el Instituto de Investigación Josep Carreras y la Facultad de Medicina de la UVic-UCC.
El Dr. Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación del IMIM y último firmante del trabajo, asegura que “sabemos que el estilo de vida tiene un impacto en cómo se expresa la información que contienen nuestros genes, y nos preguntamos si la actividad física estaría relacionada con algún cambio en uno de estos mecanismos biológicos: la metilación del ADN”.
La importancia de la metilación del ADN
La metilación del ADN es un cambio químico en la molécula del ADN, sin alteración de la secuencia de letras, que determina el nivel de expresión de los genes, su capacidad para generar o no proteínas. El nivel de metilación del ADN se ha relacionado con diferentes enfermedades como el cáncer, las cardiovasculares, la diabetes, y la obesidad, entre otros.
“En los análisis se ha observado que las personas que más practican actividad física de intensidad moderada-vigorosa, presentan unos niveles más bajos de metilación en dos lugares del ADN”, explica la investigadora Alba Fernández Sanlés, primera autora del estudio. De hecho, este tipo de actividad es la que se recomienda a la población general para fomentar un buen estado de salud y es de la que se obtiene un beneficio mayor. Según el estudio. la metilación es un mecanismo que regula la capacidad de los genes para expresarse, es decir producir o no proteínas.
Alba Fernández Sanlés apunta que “uno de los genes que encontramos con cambios en sus marcas de metilación está relacionado con el metabolismo de los triglicéridos. Ya se sabe que la actividad física disminuye sus niveles, por lo que nuestros datos sugieren que la metilación de este sitio del ADN podría ser un mecanismo mediador del efecto de la actividad física sobre ellos”.
Los investigadores han analizado datos de dos poblaciones occidentales, la catalana REGICOR (Registre Gerundense del COR) y la de los Estados Unidos, Framinghan (Framingham Offspring Study). En total, han podido trabajar con los datos de la actividad física de 2.544 personas de entre 35 y 74 años, a partir de cuestionarios validados por la comunidad científica internacional. La metilación del ADN se estudió a partir de muestras de sangre de los voluntarios, y se analizaron más de 400.000 marcas repartidas por todo ADN a cada una de estas personas.
Los investigadores creen que el estilo de vida afecta a la metilación de nuestro ADN y que estos cambios pueden estar asociados con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. “En estudios previos también vimos que el consumo de tabaco modifica los niveles de metilación del ADN”, afirma el Dr. Elosua, resaltando” la importancia de promover un estilo de vida saludable que incorpore la práctica de actividad física para la prevención de las enfermedades cardiovasculares”.
Artículo de referencia
Fernández-Sanlés A, Sayols-Baixeras S, Castro de Moura M, Esteller M, Subirana I, Torres-Cuevas S, Pérez-Fernández S, Aslibekyan S, Marrugat J, Elosua R. Physical Activity and Genome-wide DNA Methylation: The REGICOR Study. Med Sci Sports Ejerc; 2,019 [Epub ahead of print]. doi: 10.1249 / MSS.0000000000002174.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios