Un grupo multidisciplinar de investigadores ha puesto en marcha un proyecto público-privado de investigación cuyo objetivo principal es acelerar el tiempo de selección del tratamiento a los pacientes de cáncer de próstata a partir de un diagnóstico lo más temprano posible.
La idea es hacerlo a través de un biomarcador que permita, además, conocer la agresividad de la enfermedad y la capacidad de respuesta del paciente al fármaco para administrar el mejor tratamiento disponible con la mayor rapidez. Para ello, los investigadores hacen un llamamiento a pacientes con cáncer de próstata que voluntariamente quieran participar en el estudio a través de la donación de muestras.
El proyecto, liderado por la Universidad de Granada (UGR), está dirigido a estratificar pacientes con cáncer de próstata según su agresividad y la capacidad de respuesta a un fármaco. En la práctica, existe un alto porcentaje de afectados que responden inicialmente a las terapias, pero poco a poco muchos de ellos van progresando a una fase del tumor que se hace resistente al tratamiento. Es el que se conoce como cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC), que precisa de otras estrategias terapéuticas que incluyen otros medicamentos o cirugía. Este tiempo de respuesta a los fármacos es muy diverso, y no existe ninguna herramienta eficiente que permita distinguir a los pacientes que van a responder bien o mal, y menos aún que los clasifique según el tiempo de respuesta.
Validación en 1.500 pacientes con cáncer de próstata
Por esta razón, el equipo científico pretende usar nuevos biomarcadores genéticos que, unidos a las variables clínicas y personales del paciente, permitan entrenar una herramienta de Inteligencia Artificial Explicable que consiga una clasificación certera de forma previa al inicio del tratamiento.
El desarrollo de este proyecto es considerable, ya que no existe un biomarcador eficaz para conseguir un diagnóstico precoz, y su existencia posibilitará el manejo del paciente de forma temprana. Además, solo se puede llevar a cabo si los pacientes de cáncer de próstata forman parte de él. Se necesita la participación de todos los pacientes que quieran donar una muestra para que sean incluidos en el estudio.

El grupo ya dispone de una batería de marcadores con potencial para ser usados con esta finalidad, algunos de ellos patentados, fruto de más de 15 años de trabajo en esta línea. Pero gracias a este proyecto y a la participación de la empresa Lorgen G.P., podrán validarse en una cohorte de más de 1.500 pacientes, lo que permitirá refinar la clasificación del algoritmo de decisión.
Proyecto público-privado
El proyecto, se enmarca en el ámbito de la denominada Actuación Conjunta ISCIII-CDTI (Iniciativa Transmisiones), que ha financiado actuaciones de I+D en las que participan empresas y centros y organismos de investigación del entorno del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de generar un resultado de aplicabilidad industrial y/o empresarial. En el caso de esta investigación granadina, la financiación supera los 950.000 euros para el proyecto y una subvención para la UGR de 512.253 euros para dos años de trabajo.
El equipo multidisciplinar está liderado por María Jesús Álvarez Cubero y Luis Javier Martínez González, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología e investigadores en GENYO Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, además de por Carmen Entrala Bernal y Francisco Fernández Rosado, de la empresa Lorgen G. P. Otros participantes son Fernando Vázquez y Cristina Dávila, de los servicios de Urología y Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Virgen de las Nieves; José A. Lorente, del departamento de Medicina Legal de la UGR; Jesús Alcalá, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Fundación Progreso y Salud; Esperanza de Santiago y Alberto Ramírez, así como Gonzalo Valentín, Kevin Salamanca y Alejandro Peñín, de Lorgen G.P.
Fuente: Universidad de Granada
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios