La prestigiosa revista médica The Lancet ha publicado hoy los resultados de un ensayo a gran escala con nueva vacuna contra el ébola que indican una eficacia del 100% diez días después de haber sido administrada a una persona que no estaba infectada. En la investigación han estado implicadas 4.000 personas en contacto estrecho con el virus hemorrágico en Guinea, uno de los tres países afectados por la actual epidemia.
Luis Encinas (MSF), sobre la vacuna contra el ébola
“Tras haber visto los efectos devastadores del ébola en las comunidades e incluso en países enteros con mis propios ojos, estoy muy contento por la noticia de hoy. Si se mantienen los resultados, esta nueva vacuna puede ser el remedio contra el ébola y ayudar a llevar a cero casos la actual epidemia, así como controlar futuros brotes de este tipo. Me gustaría dar las gracias a todos las instituciones que han contribuido a conseguir este resultado sensacional, al que se ha llegado después de un rápido y extraordinario esfuerzo colaborativo”, ha afirmado Børge Brende, ministro de Exteriores de Noruega.
El resultado es fruto de un intenso trabajo desarrollado a partir de la organización de un gran equipo que ha incluido a médicos, científicos, epidemiólogos y expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); de Médicos Sin Fronteras (MSF); de Noruega, Canadá y Guinea; las Universidades de Florida, Maryland y Bern, y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
“Sabíamos que era una carrera contrarreloj y que el ensayo tenía que ser llevado a cabo en las circunstancias más difíciles”, dice John-Arne Røttingen, jefe de la Unidad de Control de Enfermedades Infecciosas del Instituto Noruego de Salud Pública y jefe del grupo de coordinación del ensayo.
Amplia colaboración
Según recoge un comunicado conjunto remitido por Médicos Sin Fronteras, la financiación se obtuvo de Welcome Trust, Noruega, Canadá, la OMS y la propia ONG. Una de las grandes compañías farmacéuticas y de vacunas, Merck (conocida como MSD fuera de los Estados Unidos y de Canadá), con base en Kenilworth, ha producido la vacuna, llamada VSV-ZEBOV. Científicos de la compañía, junto a los de la NewLink Genetics Corporation, implicados en el desarrollo inicial de la inmunización, también han dado apoyo técnico al equipo de terreno para su administración.
Debido a la urgencia que requiere esta crisis, el desarrollo clínico de VSV-ZEBOV se hizo “en un tiempo récord”, en apenas doce meses desde la prueba inicial en humanos hasta la demostración de la eficacia y la seguridad de la vacuna en un estudio de Fase III realizado en Guinea. “Normalmente lleva una década o más para que una vacuna llegue a este punto”, dice el profesor Peter Smith, epidemiólogo y especialista en ensayos de vacunas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. “Los trabajadores de la salud han estado librando una lucha muy dura contra el ébola y por primera vez hay posibilidad de tener una herramienta que pueda proteger vidas y romper cadenas de transmisión”, afirma Bertrand Draguez, director médico de Médicos Sin Fronteras, la primera organización internacional que ha tratado y seguido a los pacientes de ébola en este país africano. “Las nuevas tecnologías son fundamentales para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad y de otras enfermedades recientes”, añade.
Protección futura
“Vemos esta prometedora candidata a vacuna como un recurso global en la lucha contra el ébola. “Es muy alentador ver que la vacuna, que es producto de muchos años de investigación e innovación en el laboratorio de Microbiología Nacional de la Agencia de Salud Pública de Canadá, tiene resultados positivos en este ensayo clínico. Tener una vacuna regulada, efectiva y segura que haya superado estos ensayos será un instrumento importante para contener la actual epidemia y ofrecer protección en futuros brotes”, explica Gregory Taylor, responsable de Salud Pública de Canadá.
La Agencia de Salud Pública de Canadá, que tiene la propiedad intelectual asociada a la VSV-EBOV, se encargó de la investigación inicial y el desarrollo de la vacuna. Merck, un gigante farmacéutico con un gran programa de vacunas, obtuvo un acuerdo exclusivo de patente en noviembre de 2014, y asumió la responsabilidad en los esfuerzos investigadores, de desarrollo, manufacturación y distribución de la vacuna que se ha probado en el ensayo.
“En Canadá tenemos mucha experiencia en la investigación de vacunas y hemos logrado tener la capacidad de responder a amenazas globales para la salud, como la epidemia de ébola. Es alentador ver los resultados positivos de este ensayo de una vacuna hecha en Canadá”, dice Jane Aubin, científica y vicepresidenta de Investigación y Traducción del Conocimiento en los Institutos Canadienses de Investigación de la Salud (CIHR, en sus siglas en inglés).
CIHR financió el ensayo de la vacuna en Halifax (Canadá), en colaboración con la Agencia Pública de Salud canadiense. Estas dos agencias también colaboraron con el Centro Internacional de Investigación del Departamento de Exteriores, Comercio y Desarrollo del país para financiar y dar asesoramiento durante el ensayo en Guinea. “El Centro de Investigación Internacional de Canadá (IDRC), la Agencia de Salud Pública de Canadá y nuestro Departamento de Exteriores, Comercio y Desarrollo garantizaron la seguridad del ensayo sobre el terreno. “Hicimos este trabajo con nuestros socios guineanos, creando las condiciones necesarias para que se llevara a cabo el ensayo y aumentado la capacidad de investigación clínica de los guineanos para el futuro. Nuestro objetivo, compartido con todos, es salvar vida. Esto va más allá de una vacuna o de estadísticas. Se trata de personas reales, que son padres, hijos y miembros de la comunidad”, sostiene el presidente del IDRC, Jean Lebel.
La vacuna
Según se explica en el comunicado, VSV-ZEBOV combina material genético de una proteína clave de la cepa Zaire del virus ebola -la cepa del brote en África Occidental- junto con otro virus no relacionado: el VSV. La combinación de estos componentes da lugar a un virus debilitado que no puede causar la enfermedad, pero que estimula que el organismo genere una respuesta inmune. De esta manera, la vacuna provoca la producción de anticuerpos para luchar contra la enfermedad.
“Funciona de una manera similar a las vacunas vivas atenuadas para otras infecciones virales. La capacidad de esta vacuna para provocar rápidas respuestas inmunes contra el virus del ébola tras la administración de una dosis única es un valioso atributo”, explica Mark Feinberg, director médico de Merck Vaccines.
Después de que VSV-ZEBOV sea estudiada y autorizada por las autoridades reguladoras, la compañía farmacéutica planea producir suficientes dosis para controlar los brotes futuros. “Será almacenada de cara a otras emergencias de ébola”, asegura el doctor Feinberg.
En estos momentos, no será utilizada como otras vacunas comunes, como las existentes frente a la poliomielitis o el sarampión, que se administran de forma rutinaria. “El ébola no es una enfermedad infecciosa común, y los brotes surgen de forma esporádica e impredecible. Así que la vacuna probablemente será utilizada en comunidades en riesgo, donde y cuando sea necesario. Sin embargo, también es de esperar que proporcione un enfoque adicional importante para ayudar a proteger a los trabajadores de salud que atienden a pacientes infectados por el ébola”, asevera el doctor Feinberg.
El especialista añade que la compañía está llevando a cabo “una investigación adicional sobre la vacuna para proporcionar un conjunto completo de datos destinados a servir de información para la toma de decisiones para la emisión de licencias a cargo de las agencias reguladoras, datos que facilitarán el desarrollo y la aplicación de las decisiones políticas por parte las autoridades internacionales y nacionales”.
Un inconveniente de la formulación actual de la vacuna es que debe mantenerse muy fría en países tropicales, donde la electricidad a veces escasea. Por lo tanto, en el futuro será preciso trabajar para desarrollar una formulación más termoestable.
La epidemia en Liberia, Sierra Leona y Guinea fue causada por la cepa Zaire. Otras cepas de virus de ébola que se han dado en los brotes anteriores, como la cepa Sudán, pueden requerir el desarrollo de nuevas vacunas. Pero el estudio actual supondrá “una ayuda enorme” para su desarrollo.
El ensayo
“Este ensayo ha usado un enfoque muy innovador y pragmático, que permitió al equipo en Guinea evaluar esta vacuna en medio de una epidemia. El resultado ha sido tan notable que, además, demuestra el poder y la capacidad de colaboraciones internacionales equitativas y flexibles. Nuestra esperanza es que esta vacuna ayude ahora a terminar con esta epidemia y esté disponible para inevitables próximos brotes de ébola. Esta asociación internacional demuestra que este tipo de trabajos, tan cruciales, son posibles y pueden desarrollarse en medio de una terrible epidemia. También nos enseña que se debería cambiar la forma en la que el mundo responde a tales amenazas de enfermedades infecciosas emergentes”, subraya el profesor Jeremy Farrar, director del Wellcome Trust y uno de los principales expertos mundiales en enfermedades infecciosas.
La vacuna había sido probada con éxito en animales, pero hasta ahora no lo había sido en seres humanos. En este sentido, no se sabía si sería bien tolerada, ni si estimularía una respuesta inmune positiva en humanos y, por lo tanto, protegería a los individuos de la infección. “En las pruebas iniciales en humanos, la vacuna solo presentaba efectos secundarios transitorios, como fiebre y dolor en las articulaciones, en algunas de las personas que la recibieron. Estos efectos secundarios fueron generalmente leves y de duración limitada, y son análogos con los observados con una serie de otras vacunas de virus vivos”, explica el profesor Smith.
En este sentido, “en una reciente revisión de los datos disponibles, el Comité Consultivo de la OMS sobre Seguridad de las Vacunas concluyó que VSVZEBOV tiene un perfil de seguridad aceptable”. Por añadidura al estudio realizado en Guinea, la vacuna está siendo estudiada en grandes ensayos clínicos llevados a cabo por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH) y sus socios en Liberia, y por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y sus socios en Sierra Leona.
En sus diferentes vertientes, “el diseño del ensayo fue extraordinario”. En primer lugar, los expertos utilizaron una estrategia de vacunación en círculos que ya fue desarrollada para el control de la viruela a mediados de 1960 para su erradicación en 1980. Mediante esa estrategia, se aisló a enfermos de viruela, vacunando familiares y otros allegados, creando así una barrera de círculos sobre la enfermedad.
El placebo, descartado
Utilizando esta aproximación, cuando la epidemia de ébola en Guinea se dispersó en brotes locales más pequeños, los vacunadores y el equipo del ensayo fueron capaces de moverse en torno a él. Eso permitió que el ensayo continuara y, al mismo tiempo, se contribuyó al control del brote sin problemas. Los voluntarios que recibieron la vacuna procedían de zonas de Guinea que tuvieron brotes de la enfermedad, y que estuvieron en contacto directo con aquellos que habían contraído el virus o con determinadas personas de riesgo, como vecinos, compañeros de clase o familiares.
En segundo lugar, y debido a las preocupaciones éticas, los expertos abandonaron la administración del placebo utilizado en muchos otros ensayos clínicos, según se recoge en la nota de prensa. Los voluntarios fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: el de intervención recibió la vacuna inmediatamente; el de control, tres semanas más tarde. Éste reemplazó la clásica administración de placebo, pero el ensayo siguió siendo aleatorio y controlado. Los resultados obtenidos muestran que, en 10 días, la vacuna protegía a ambos grupos contra el virus.
Más estudios
“La comunidad mundial de la salud puede tener ahora una nueva e importante herramienta para vencer el ébola. Este ensayo nos ha mostrado cómo aislar este virus con una vacuna y poder proteger a pueblos enteros. Lo estamos haciendo a través de una intervención de salud pública, como es la estrategia de vacunación en anillo. Más importante aún: nos mostró el poder de una alianza internacional bien organizada que, trabajando mano a mano, es capaz de superar una emergencia de salud pública en tiempo récord. Tenemos fe en las lecciones aprendidas con este desarrollo de la vacuna contra el ébola y en el ensayo, que hasta el momento indica una eficacia notable. Inevitablemente, son necesarios unos nuevos análisis y un seguimiento de largo alcance, pero lo obtenido es ya un resultado maravilloso”, asegura el doctor Röttingen.
Por su parate, Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud, sostiene que estos “alentadores resultados de los ensayos de vacunas contra ébola muestran cómo la OMS, en colaboración con los socios y la comunidad internacional, han sido capaces de avanzar rápidamente en la investigación y su desarrollo”. Al comprimir en meses un proceso que suele tardar años, añade, “hemos desarrollado nuevas y potenciales herramientas en nuestra batalla continua contra el ébola”, por lo que “los gobiernos, y todas las partes involucradas en los ensayos de la vacuna, merecen nuestro respaldo y reconocimiento”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios