
Si alguien pretende escribir en correcto castellano un texto loable y acorde a la dignidad de nuestra lengua, seguramente se haga imprescindible el manejo de una buena base de antónimos y sinónimos, siempre teniendo en cuenta cuan compleja queramos realizar nuestra exposición.
Pero, en términos coloquiales, el lenguaje de la calle no precisa de manuales.
El problema surge cuando nos queremos referir a cosa, y en este caso, a una profesión, y realmente ni los doctos en ese tema se ponen de acuerdo…
Esto ocurre con la Enfermería: que, solventando la ignorancia de los que se refieren a estos profesionales como secretarias de médicos, el resto de la población realmente desconocemos cuál sería el término más apropiado para definirlos.
En términos cronológicos, podemos comenzar la evolución de la profesión de cuidar a los demás definiéndola como “el segundo trabajo mas viejo del mundo”, pero suena un poco extraño.
Después apareció en el contexto moderno la figura española dicotómica del practicante (exclusivamente aplicable al género masculino) y la enfermera (en exclusividad femenino).
Posteriormente se elevó a ayudante técnico sanitario (ATS), sin connotaciones de género.
Más tarde se incluyó a estos profesionales en los estudios universitarios, y se les denominó diplomados universitarios en Enfermería (DUE).
Recientemente se modificó la titulación a diplomados en Enfermería (DE).
Y en la actualidad, ni se sabe, ni se hace por saber cómo agruparlos, pero ni en las convocatorias oficiales autonómicas, ni nacionales se ponen de acuerdo.
Lo mismo encuentras un llamamiento a practicantes, que, por definición “dícese de persona que practica o aquel que cumple ritos y prácticas de una religión”.
También podemos verlo dirigido a ATS, y aunque esa titulación desapareció ya en 1977, se sigue utilizando, pese a todos los intentos del Ministerio por facilitar, y mucho, a los pocos ATS que permanecen en activo, el titulo universitario.
Lo de los DUE y DE parece que haya surgido de alguien con arduas ocupaciones en solaz y en el noble arte de determinar ocularmente la ubicación de sorícidos… porque a la pregunta de:
– ¿Qué haces?
– Estoy estudiando DE.
– ¿Que haces DE?, ¿de qué..? Tiene mérito.
Pues parece que lo mas simple resulta, en ocasiones, lo mejor, y se cumple en este caso…
Como pionera en el tema, la Comunidad Balear ha desterrado por decreto de su servicio de salud esos conceptos confusos y ha optado por la simplicidad: en Baleares sólo hay enfermeros y enfermeras, lo demás esta descatalogado, como sugiere la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud en este tema.
Pues eso, agradecer que al menos alguien se digne en dejar las cositas claras, aunque el tema en sí no tenga una importancia vital, pero al menos algo sabemos, que no es poco.
(En caso de duda sobre su salud, puede acudir a su enfermer@).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios