Representan un importante problema ginecológico por su frecuencia, que se eleva con la edad, de forma que, a partir de los 38 años, el 60% de las mujeres pueden presentar miomas, con o sin síntomas. Como explican los doctores Ángel García Iglesias, jefe de sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de Salamanca, y Ángel García Sánchez, responsable del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina y especialista del complejo asistencial, los miomas son tumoraciones benignas que sólo en casos excepcionales -uno de cada 100.000- pueden evolucionar hacia lesiones cancerosas.
Sin embargo, su importancia radica en la sintomatología que producen, sobre todo porque muchas veces generan hemorragias abundantes que originan cuadros de anemia, además de otros signos clínicos, como dolor, presión pélvica y problemas de fertilidad. El pasado viernes, un centenar de profesionales de Castilla y León se dio cita en Salamanca para participar en una Reunión de Actualización Terapéutica del Mioma Uterino, la primera de estas características celebrada en España, aunque a finales de abril tendrá lugar un foro similar en Toledo.
Durante el encuentro, organizado por la Unidad de Miomas del hospital salmantino y coordinado por los doctores García Iglesias y García Sánchez, se abordaron cuestiones como la epidemiología del mioma uterino, su valoración molecular, los problemas de fertilidad asociados y los avances registrados en los diferentes tratamientos médico-quirúrgicos que se utilizan en el abordaje de estos tumores benignos. Uno de ellos podría suponer toda una revolución en este ámbito si la eficacia que se ha constatado hasta el momento se demuestra también a largo plazo.
Se trata del acetato de ulipristal, un fármaco que inhibe los receptores de la progesterona y que consigue reducir de forma rápida y mantenida el tamaño del mioma y disminuir el sangrado excesivo, corrigiendo la anemia. Además, y a diferencia de lo que ocurre con los fármacos usados hasta ahora para el tratamiento farmacológico de este tipo de tumores, los análogos de la GnRH -que frenan la acción de los estrógenos, causando una menopausia química-, no producen importantes efectos secundarios.
En la reunión, uno de los investigadores de esta nueva opción terapéutica, Francisco Vázquez, director de la Clínica Ginecológica CEOGA de Lugo, expuso a los asistentes los resultados de los ensayos clínicos desarrollados con el acetato de ulipristal, comercializado en España a finales del pasado año, y que ya se ha comenzado a utilizar en el complejo hospitalario salmantino “para reducir el mioma y hacer más factible la cirugía” o como tratamiento de elección en afectadas premenopáusicas, teniendo en cuenta que el fármaco retira la mestruación.
“Aunque estamos empezando y habrá que comprobar su eficacia a más largo plazo -la indicación actual es de un tratamiento de tres meses y, en algunos casos, un segundo ciclo de tres meses más-, esta nueva terapia puede reducir entre un 30 y un 40% las cirugías y las embolizaciones de los miomas”, aseguran los doctores García Iglesias y García Sánchez.
Pioneros en la embolización de los miomas uterinos
Por otro lado, la reunión también incluyó una ponencia del doctor Santiago González, del servicio de Radiología Intervencionista del complejo asistencial salmantino, que habló sobre una de las técnicas no quirúrgicas más novedosas para el abordaje de estos tumores benignos, la embolización de las arterias uterinas. “Desde 2006, ya empleamos este procedimiento en la mitad de los miomas”, destacan los ginecólogos del hospital, el primero en utilizar esta técnica en toda España, “junto con Toledo y Córdoba”.
La embolización, de la que ya se han beneficiado más de 155 pacientes en Salamanca, consiste bloquear el riego sanguíneo que alimenta al mioma a través de una sonda que se introduce a través de una pequeña incisión en el área de la ingle, de forma que el tumor se seca y desaparece la sintomatología asociada. La técnica está indicada especialmente en mujeres “a partir de 45 o 46 años, en situación premenopáusica”, debido a que con la embolización “no se puede garantizar la fertilidad, y entre un 5 y un 10% de las afectadas se quedan sin menstruación”. Mientras, en pacientes en edad fértil la opción prioritaria es la miomectomía, es decir, la extirpación quirúrgica del mioma.
Éstas y otras alternativas se analizaron durante la reunión regional celebrada el pasado viernes en la Facultad de Medicina, y cuyo éxito hizo que los participantes plantearan a los organizadores que se otorgue carácter nacional al encuentro.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios