![](/genews/cmsrs/m/739/739.jpg)
Mediante la estimulación cognitiva se pretende mantener y/o mejorar las capacidades cognitivas, atenuar el impacto personal, familiar y social de una persona con deterioro cognitivo y mejorar la autoestima.
A continuación se proponen algunos ejercicios de estimulación cognitiva indicados para personas con deterioro cognitivo, que pueden llevarse a cabo con apoyo de la familia.
Ejercicios de orientación a la realidad:
- Diarios.
- Escribir todos los días la fecha o tachar los días que van pasando en un calendario.
- Leer el periódico y noticias de actualidad.
- Escribir datos personales, tales como el nombre y los apellidos, la fecha de nacimiento, la dirección en la cual se ubica su domicilio...
Ejercicios de memoria:
- Mostrar una foto o imagen durante unos segundos y posteriormente realizar preguntas sobre la misma (visualización).
- Realizar un árbol genealógico con fotos y nombres de su familia.
- Recordar los objetos que se encuentran en las diferentes dependencias de la casa.
- Leer un texto y contestar preguntas sobre el mismo.
- Actividades de reminescencia (por ejemplo, narrar algún hecho pasado que ha ocurrido en la vida de la persona).
Lenguaje:
- Escribir palabras que comiencen por una letra determinada.
- Escribir categorías de palabras: profesiones, frutas, colores, nombres de persona, animales…
- Tachar letras de un texto.
- Hacer dictados, copiar frases o noticias…
Cálculo:
- Resolución de operaciones matemáticas (sumas, restas, multiplicaciones…) y problemas sencillos.
- Series y secuencias de números (sumar o restar de dos en dos, de tres en tres…).
Reconocimiento de objetos (gnosias):
- Mostrar tarjetas u objetos con diferentes imágenes que el usuario deberá identificar.
Organización y planificación de actividades:
- Secuenciación de actividades: explicar todos los pasos de una actividad (por ejemplo, detallar los pasos que se llevan a cabo para vestirse).
- Realizar un planning diario de actividades.
Otras actividades:
- Realizar pasatiempos (sopas de letras, sudokus, crucigramas, búsqueda de diferencias, laberintos).
- Juegos de memoria (videojuegos, juegos de emparejar tarjetas iguales,…).
- Actividades de ocio del gusto del usuario (juegos de cartas, lectura, papiroflexia…).
Con respecto a la estimulación en personas con deterioro cognitivo, cabe señalar los siguientes aspectos:
- Sería apropiado realizar ejercicios de estimulación cognitiva diariamente, con colaboración familiar o de un profesional cualificado.
- Es importante trabajar sobre las capacidades residuales, es decir, las que aún conserva y no las que ya ha perdido, para evitar la frustación de la persona.
- Siempre hay que adecuar el nivel de las actividades a las capacidades y el nivel cultural del usuario.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios