
Comenzábamos hace 15 días el análisis general de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en el marco del abordaje de la cronicidad. Hoy vamos a concretar la reflexión en los objetivos específicos referidos a la población infantil (uno de los dos grupos poblacionales priorizados en la estrategia), y que son tres: “Promover estilos de vida saludables, así como entornos y conductas seguras en la población infantil mediante la coordinación de intervenciones integrales en los ámbitos sanitario, familiar, comunitario y educativo; promover estilos de vida saludables durante el embarazo y el periodo de lactancia y promover el bienestar emocional en la población infantil”. Para la población menor de 15 años, se han identificado como entornos prioritarios de intervención, además del sanitario, el educativo y el comunitario.
Por lo que respecta a las intervenciones a realizar, se incluye el consejo integral sobre estilos de vida en Atención Primaria, vinculado a recursos comunitarios en población infantil, cuyos efectores fundamentales son los profesionales de los equipos de Atención Primaria: enfermeras/os y Medicina (Pediatría y adultos), junto al trabajador social, que deberán intervenir sobre aspectos como la actividad física, la alimentación, las lesiones, el tabaco y el alcohol y, por lo que respecta al entorno educativo, se plantea la intervención en los centros escolares. Es evidente que en este momento, si no se allegan recursos sanitarios y educativos que permitan desarrollar esta estrategia, sólo serán palabras bonitas, pero no contribuirán a mejorar la situación. Por el contrario, son precisamente dos de las áreas donde se han detraído más recursos públicos.
Por centrar en análisis en el primer aspecto, referido a la alimentación, los recientes informes de Cáritas y de Save the Children llaman la atención sobre el amplio porcentaje de niños que se encuentran en la pobreza y en riesgo de exclusión social. Existen muchos niños cuyas familias no pueden garantizarles una comida diaria, por no hablar de las dificultades para adquirir material escolar. Esta es la dura realidad, aunque algunos se empeñen en negarla, pero los padres y profesores de estos niños saben bien lo que sucede, y tratan de compensar esta situación de forma voluntarista, aunque saben bien que la única solución es estructural. A falta de la solidaridad colectiva que debería ejercer el Gobierno, ellos ejercen la solidaridad personal y social. Otros aspectos como el consumo de alcohol y tabaco o el escaso ejercicio físico merecen también una atención detallada, pero carecemos de espacio en esta columna. No obstante, hay que señalar que alcohol y tabaco son dos graves problemas de salud infantil -especialmente el primero- que también exigen de recursos específicos para ser abordados, de los que se carece mayoritariamente.
Embarazo y lactancia
El segundo eje de actuación es el Consejo Integral sobre Estilos de Vida durante el Embarazo y la Lactancia, que deberá ser llevado a cabo por matronas, obstetras y ginecólogos, así como por enfermeras/os y médicos de Atención Primaria. Tampoco se establecen los recursos necesarios para su implementación. Cualquier profesional sanitario sabe que en la mayoría de los centros sanitarios las matronas y obstetras no llevan a cabo esta labor y que, en muchos casos, ni siquiera están preparados para desarrollarla; y por supuesto, carecen de medios para hacerlo.
El tercer eje, definido como un Programa de Parentalidad Positiva, pretende promover el bienestar emocional en la población infantil, y tiene como objetivo facilitar que los padres y madres, u otros adultos con responsabilidades educativas o familiares, adquieran capacidades personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y niñas. Tampoco se concreta cómo se puede desarrollar esta parte de la estrategia, más allá de una llamada genérica a la formación de los padres. En la situación actual, muchos de ellos pensarían que es un sarcasmo.
Por usar las mismas palabras de la estrategia, su puesta en marcha exige definir cómo realizarla en los diferentes niveles territoriales-organizativos, y los responsables en cada uno de ellos, un plan de capacitación de los profesionales, una adaptación organizativa, aspectos todos ellos que exigen de recursos. Es por ello que este tipo de planes genéricos chocan con la dura realidad a la hora de llevarlos a cabo. Posiblemente, los profesionales sanitarios se planteen ahora, en la situación actual, medidas menos grandilocuentes, pero más prácticas, como los planes de vacunación o las carencias alimentarias, y los profesores se planteen también aspectos concretos del día a día en cada centro, como el vestido de sus alumnos, la calefacción en el propio centro o en las casas de los estudiantes, la reapertura de comedores escolares cerrados recientemente o la subvención de gastos inabordables para muchos padres, como los libros de texto, por ejemplo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios