Si aparece ahogo al andar en cuesta y subir escaleras (lo que conocemos como disnea) es otro síntoma, pero más avanzado.
En nuestro medio, el tabaquismo influye. En algunas zonas económicamente deprimidas, la exposición de humo de biomasa (cocinas y estufas mal ventiladas) es otra causa. Por otro lado, el asma crónico rebelde o mal tratado puede conducir a la EPOC. Otro factor de riesgo son las profesiones en las que el individuo está expuesto a inhalar sustancias tóxicas sin protección adecuada.
En fases iniciales, el abandono del tabaquismo puede revertir la enfermedad. En fases más avanzadas no revierte, pero es fundamental detener la progresión de la evolución de la enfermedad, evitando la causa y recibiendo tratamiento farmacológico.
El diagnóstico precoz de la EPOC es primordial y puede realizarse fácilmente con una espirometría simple. El siguiente paso es el abandono del hábito del tabaco. Los broncodilatadores son la base fundamental para aliviar los síntomas, y su eficacia dependerá de la severidad de la enfermedad.
Los pulmones crecen y se desarrollan hasta los 13 o 18 años. Llegar con desventaja por enfermedades previas a la edad adulta (asma, bronquiolitis, neumonías u otras enfermedades en la infancia), o incluso por nacimiento prematuro, puede condicionar una mayor susceptibilidad al tabaco y una mayor predisposición a desarrollar EPOC de forma anticipada.
La EPOC predispone a desarrollar cáncer de pulmón, fibrosis pulmonar (que llamamos combinada) y también incrementa de forma notable la probabilidad de contraer infecciones recurrentes de vías respiratorias. Si no se trata a tiempo, puede desembocar en insuficiencia respiratoria, sobrecarga del corazón e ingresos hospitalarios frecuentes, que se conocen como exacerbaciones de la EPOC.
Lo más importante para que el paciente mejore su calidad de vida es dejar de fumar. El ejercicio físico adaptado a las posibilidades de los pacientes aumenta la calidad de vida, así como la rehabilitación en casos indicados. Todos los broncodilatadores, como otros tratamientos combinados, cumplen este objetivo. Es importante tener una visión holística, ya que a menudo la EPOC coexiste con otras patologías cardiocirculatorias y neurológicas que debemos tener presente.
* El doctor Josep Morera Prat es neumólogo y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios