La enfermedad celíaca es una patología crónica debida a la reacción inmunitaria inadecuada que provoca a nivel intestinal el consumo de gluten. Afecta, en promedio, al 1% de la población, y se puede manifestar a cualquier edad, siendo más frecuente en mujeres.

Actualmente, más de la mitad de las personas celiacas permanecen sin diagnosticar. No existe cura ni tratamiento farmacológico para esta enfermedad. El único tratamiento es seguir una dieta sin gluten estricta y de por vida. Esto implica consumir productos especiales sin gluten, que se elaboran en sustitución de los que tienen como materia prima fundamental las harinas de los cereales con gluten, es decir, harinas, pan rallado, productos de panadería, bollería y repostería, y los cereales para el desayuno.
Estos productos especiales sin gluten, debido a su compleja formulación, su menor producción y sus controles de seguridad, tienen un sobrecoste de más de 900 euros por paciente al año.
Numerosos países de nuestro entorno, entre los que se encuentran Portugal, Italia, Suiza, Reino Unido o los países nórdicos, ofrecen diferentes tipos de ayudas a las personas celiacas para la adquisición de productos especiales sin gluten.
En España, no existe ninguna ayuda de carácter estatal o autonómico para paliar este sobrecoste, que debe ser asumido por las familias, en las que puede haber más de un miembro afectado por la enfermedad. De hecho, a diario vemos familias que no pueden seguir la dieta sin gluten, poniendo en riesgo su salud, por problemas económicos.
Nos enfrentamos a diario a:
- Pagar tres o cuatro veces más por nuestros alimentos sin gluten.
- Recargos en restaurantes, con menús más caros por ser Sin Gluten.
- Recargos en aquellos vuelos de larga distancia en los que los pacientes necesiten menú sin gluten
- La falta de opciones sin gluten.
- En definitiva, nos enfrentamos continuamente a numerosas situaciones discriminatorias e injustas.
Por eso nos manifestamos hoy, para exponer los principales problemas a los que se enfrenta nuestro colectivo y pedir soluciones ya. Estas son nuestras reivindicaciones:
- Pedimos al Gobierno que, al igual que la mayoría de los gobiernos europeos, nos facilite ayudas directas para que podamos seguir una correcta dieta sin gluten. En este sentido, las personas celiacas que pertenecen al funcionariado sí reciben ayudas económicas, por lo que pedimos que esto sea ampliable al resto de población celiaca y sensible al gluten de nuestro país.
- Que ofrecer menús con opciones sin gluten sea obligatorio en todos los centros educativos, incluyendo escuelas Infantiles, universidades y colegios mayores, centros de enseñanza obligatoria.
- Que ofrecer menús con opciones sin gluten sea obligatorio en todos los comedores colectivos con más de 100 menús diarios.
- Potenciar el control y el cumplimiento de la normativa aplicable, el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, con especial incidencia en la hostelería y la restauración colectiva, así como legislar la formación obligatoria en la dieta sin gluten para los manipuladores de alimentos y Escuelas de Hostelería.
- Favorecer y mejorar el diagnóstico de la enfermedad celiaca y de la sensibilidad al gluten no celíaca promoviendo acciones formativas con el personal sanitario implicado, tanto en Atención Primaria como Especializada.
- Realización de un estudio poblacional sobre la enfermedad celiaca en nuestro país para conocer el número de personas celiacas que hay diagnosticadas. El objetivo final debe ser que en las historias médicas de los pacientes conste el diagnóstico de celiaco o sensible al gluten y se pueda tener un censo exacto de las personas diagnosticadas.
- Fomentar la investigación para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celiaca.
- Incluir la figura del nutricionista en el Sistema Nacional de Salud para garantizar el correcto seguimiento de la dieta sin gluten de los pacientes.
Nos sobran los motivos para manifestarnos, y queda patente que necesitamos de forma inmediata apoyo por parte de la Administración para el colectivo al que representamos.
* Manifiesto leído durante la movilización convocada este domingo en Madrid por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), la Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten y la Asociación de Celiacos de Cataluña.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios