Un estudio ha cuantificado por primera vez cuál es el coste individual para el sistema sanitario público español asociado a la exposición a contaminantes ambientales a largo plazo.
Para ello, científicos de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) analizaron los niveles de contaminantes acumulados en el organismo de 385 adultos residentes en esta provincia, así como el gasto derivado de la asistencia sanitaria recibida en el sistema sanitario público andaluz a lo largo de los 14 años posteriores al inicio del proyecto.
Los investigadores observaron que el gasto sanitario en atención primaria era significativamente mayor en las personas que habían acumulado mayores niveles de contaminantes químicos en su organismo, independientemente de su edad, sexo, grado de obesidad o la residencia. Este gasto estaba representado sobre todo por las prescripciones médicas, consultas y pruebas diagnósticas.
Curiosamente, la asistencia en atención primaria a los participantes con niveles elevados de un compuesto llamado hexaclorobenceno (HCB) suponía un promedio de 65 euros más que las personas con concentraciones bajas de esta sustancia. El HCB se usó como fungicida en España hasta los años 80, y también se genera de forma no intencionada en procesos de combustión. Sin embargo, el HCB y otros contaminantes estudiados pertenecen a la familia de los llamados contaminantes orgánicos persistentes (COP), que son muy resistentes a la degradación y se acumulan en seres vivos.
“Prácticamente todas las personas tenemos niveles detectables de contaminantes orgánicos persistentes en nuestros organismos, pero las concentraciones internas varían mucho en función de los hábitos, lo que pone de manifiesto una vez más la importancia del estilo de vida”, señala Juan Pedro Arrebola, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada e investigador principal del estudio.
Exposición a numerosos contaminantes
Aunque, a simple vista, el gasto sanitario asociado a un contaminante individual puede no parecer muy elevado, los autores señalan que toda la población está expuesta diariamente a cientos de sustancias químicas con mecanismos de acción similares, por lo que las implicaciones a nivel poblacional podrían ser muy elevadas.
La importancia de este hallazgo radica, no solo en que los costes en atención primaria son muy útiles para la planificación de los recursos y políticas sanitarias, sino en que también son indicadores globales de la carga de enfermedades muy prevalentes que suelen seguirse a este nivel, como la diabetes o la enfermedad cardiovascular, que implican un elevado coste para la atención primaria. “De hecho, este estudio corrobora los resultados previos de nuestro grupo de investigación, en los que observamos que la exposición a estos compuestos estaba asociada a un mayor riesgo de diabetes o hipertensión”, apunta Arrebola.

Al ser el primer análisis de este tipo, las conclusiones requieren confirmación en trabajos posteriores, pero ponen de manifiesto la importancia de integrar la economía de la salud como herramienta en el contexto de estudios epidemiológicos. Esta investigación se enmarca en un proyecto más amplio denominado GraMo, financiado con fondos del Instituto de Salud Carlos III, y cuyo objetivo es investigar la exposición a contaminantes ambientales y su influencia en el desarrollo de enfermedades crónicas.
El equipo científico se encuentra actualmente trabajando en cuantificar el gasto asociado a otros contaminantes muy ubicuos, como los derivados de los plásticos, cosméticos y productos fitosanitarios, entre otros, así como realizando exámenes de salud a todos los participantes.
Al estudio GraMo han contribuido investigadores de muchas disciplinas distintas, pertenecientes a la propia UGR y otras instituciones, como la Escuela Andaluza de Salud Pública o la Universidad de Málaga, así como los hospitales Santa Ana de Motril, San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada, entre otros.
Dirigida por Juan Pedro Arrebola, esta investigación ha dado lugar a la tesis doctoral del Francisco Miguel Pérez-Carrascosa, también del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
Referencia bibliográfica:
Pérez-Carrascosa FM, Barrios-Rodríguez R, Gómez-Peña C, Salcedo-Bellido I, Velasco-García ME, Jiménez-Moleón JJ, García-Ruiz A, Navarro-Espigares JL, Requena P, Muñoz-Sánchez C, Arrebola JP. ‘Public healthcare costs associated with long-term exposure to mixtures of persistent organic pollutants in two areas of Southern Spain: A longitudinal analysis‘. Environ Res. 2022 Oct;213:113609.
Fuente: Universidad de Granada
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios