Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro impulsado por Fundación ”la Caixa”, ha mostrado la “enorme brecha” existente entre países de ingresos altos y países de ingresos bajos en relación a la manera en que regulan y controlan la presencia de contaminantes químicos en el agua de consumo.
La investigación se ha dado a conocer por medio de una publicación en la revista Water Research. La desinfección del agua de consumo es necesaria para prevenir muertes y enfermedades diarreicas. Sin embargo, es fundamental que este proceso esté regulado y controlado, porque los desinfectantes usados generan compuestos químicos que resultan perjudiciales para la salud, ya que se asocian, por ejemplo, a un mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga. Entre estos compuestos derivados de la desinfección los más abundantes son los llamados trihalometanos, que se suelen generar tras tratar el agua con cloro.
El equipo científico que llevó a cabo el estudio se propuso conocer el estado de regulación y de control de los trihalometanos en todo el mundo. Combinando encuestas a personas de referencia con búsquedas en internet y revisiones de literatura científica, lograron reunir datos de 116 países. En 27 de ellos no existen regulaciones relativas a la presencia de trihalometanos en el agua de consumo. Y entre los 89 países que sí regulan estos subproductos de la desinfección los niveles máximos permitidos oscilan entre entre los 25 ?g/L de Dinamarca y los 1.000 ?g/L de Botswana. El límite establecido por la UE es de 100 ?g/L.

Trihalometanos en el agua de consumo
Otro dato relevante es la ausencia de controles rutinarios en muchos de los países estudiados, ya que únicamente se realizan en un total de 47. En la misma línea, solo para 14 países -12 de ellos europeos- se obtuvieron datos sobre las concentraciones de trihalometanos relativos a un porcentaje de la población superior al 90%. En el otro extremo, en otros 14 países, entre los que figuran China, India, Rusia y Nigeria -que aglutinan al 40% de la población mundial-, solo se obtuvieron datos parciales referidos a regiones o ciudades específicos.
“Nuestros datos muestran claramente las enormes desigualdades existentes entre los países de rentas altas y los de rentas bajas a la hora, no solo de regular las concentraciones de subproductos de la desinfección en el agua de consumo, sino de hacer seguimiento y garantizar el cumplimiento de unos estándares de calidad química del agua”, concluye Cristina Villanueva, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio.

“Hoy en día disponemos de mecanismos para minimizar y controlar la presencia de subproductos de la desinfección en el agua de consumo, pero por razones diversas solo se están aplicando de manera sistemática en los países más privilegiados. Se trata de un problema global al que no se está prestando la atención que merece”, sostiene Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y último autor del estudio.
Artículo de referencia:
Cristina M Villanueva, Iro Evlampidou, Fathelrahman Ibrahim, Carolina Donat-Vargas, Antonia Valentin, Anca-Maria Tugulea, Shinya Echigo, Dragana Jovanovic, Albert T Lebedev, Mildred Lemus-Pérez, Manuel Rodriguez-Susa, Arben Luzati, Telma de Cássia dos Santos Nery, Pablo A Pastén, Marisa Quiñones, Stig Regli, Richard Weisman, Shaoxia Dong, Mina Ha, Songkeart Phattarapattamawong, Tarek Manasfi, Shaibu-Imodagbe Egbenya Musah, Amanda Eng, Karel Janák, Samantha C. Rush, David Reckhow, Stuart W. Krasner, Paolo Vineis, Susan D. Richardson, Manolis Kogevinas, Global assessment of chemical quality of drinking water: The case of trihalomethanes, Water Research, Volume 230, 2023, 119568, https://doi.org/10.1016/j.watres.2023.119568.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios