
Dentro de las especialidades de la musicoterapia, una técnica que viene desarrollándose desde los años 60 hasta la actualidad es la estimulación musical prenatal, que consiste principalmente en:
1- Trabajar y fortalecer la comunicación entre la futura mamá y el bebé por nacer.
2- Atender a las demandas emocionales de la embarazada y de su pareja, en el caso de que decidan participar ambos.
3- Estimular musical y amorosamente al bebé.
Esta práctica va adquiriendo cada día más auge, a medida que se va perfeccionando y publicando asombrosos resultados.
A partir de la segunda parte del embarazo, más precisamente en el quinto mes, el oído interno del feto está complemente desarrollado. En el medio acuático donde se desarrolla, es capaz de percibir sonidos provenientes de la madre, como la voz, los estornudos, las pulsaciones, los ruidos estomacales e intestinales, la circulación del fluido amniótico y el de la sangre a través del cordón umbilical, el flujo del aire de los pulmones… y sonidos externos, como la voz de su papá o de algún familiar, distinguiéndolas unas de otras, sonidos estridentes y música.
Se ha observado a través de estudios científicos que el futuro bebé reacciona activando tanto el ritmo cardiaco como la frecuencia de sus movimientos corporales. Dependiendo del estímulo, puede calmarse con la musicalidad de las palabras cariñosas de su madre o agitarse ante un fuerte ruido inesperado, por ejemplo.

En el embarazo, la mujer experimenta transformaciones diarias; son nueve meses de un proceso de gestación en el que tanto el aspecto físico como el afectivo, el mental y el espiritual se viven intensamente. El enorme cambio genera emociones diversas, y las sesiones de musicoterapia son una oportunidad ideal para realizar una actividad beneficiosa. Se crea un espacio tranquilo, de amor y conexión en donde se puede trabajar ese cúmulo de emociones y sentimientos encontrados que surgen.
La música en las sesiones de estimulación prenatal será un medio de comunicación que consolidará el vínculo afectivo entre madre-bebé y favorecerá el hecho natural de dar a luz. Hay que señalar que cada embarazo es único, y cada mujer lo vive de forma diferente, y para responder a sus demandas se requiere de un musicoterapeuta cualificado que acompañe, guíe y diseñe dinámicas sonoras específicas y que ayude a generar ese ESPACIO de juego entre mamá, papá y bebé, preparando su llegada y disfrutando plenamente del proceso de dar vida.
Cuando en la sesión de musicoterapia dirigimos la atención al bebé por nacer, cantándole, creando una música exclusiva, hablándole y/o danzando, además de estimular su sistema nervioso, le trasmitimos cariño, compañía, comunicación y presencia. Poder vivir un embarazo emocionalmente consciente y armonioso a través de los espacios generados para compartir emociones y expresar sentimientos favorece (aunque no garantiza) un puerperio más tranquilo.
¿Qué tipo de música es la más adecuada? No hay ninguna música mejor que otra, lo que se dice en estos casos es que la mejor música para la estimulación prenatal es la que le guste a la madre, aquella que la motive, que la emocione. No vale de nada escuchar a Mozart y todo el repertorio de música clásica si a la madre no le gusta. La idea es que, a través de la emoción y el bienestar que siente la embarazada, contagie al bebé.
Otra propuesta de gran calado emocional es la música que se hace en vivo en la sesión de musicoterapia, creada, tocada y cantada por los papás. También hay músicas en el mercado que favorece la estimulación del bebé, generalmente son tranquilas, dan la sensación de relajación y paz. De todos modos, se deberá escuchar cuál de ellas produce una experiencia satisfactoria y tener cuidado de no ponerla a un volumen tan alto que moleste al bebé; no olvidemos que está rodeado de líquido amniótico y que el agua amplifica los sonidos. La musicoterapia es un recurso saludable, junto con otras propuestas que sirven para afrontar positivamente los cambios en la familia con la llegada de un nuevo ser.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios