El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha iniciado el proceso para la devolución del derecho a la protección integral de la salud para todas las personas y garantizar la igualdad efectiva de acceso al Sistema Nacional de Salud (SNS).
La ministra de Sanidad, Carmen Montón, ha presentado hoy en el Consejo de Ministros la hoja de ruta en la que se marcan los pasos a seguir de un proceso que será dialogado y en el que se dará participación a todos los agentes implicados en la medida.
El primer paso ya se ha dado con la convocatoria de la comisión delegada del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que se celebrará el próximo miércoles día 20 de junio y que cuenta con un único punto en el orden del día: Universalidad en el Sistema Nacional de Salud.
Este encuentro será preparatorio de la reunión del Pleno del CISNS, prevista para la última semana de junio, en la que la Ministra de Sanidad, Carmen Montón, mantendrá un encuentro con los consejeros y las consejeras de Sanidad de las Comunidades Autónomas para abordar de forma conjunta el proceso de recuperación de la asistencia sanitaria universal.
De forma paralela a estas reuniones, también se celebrarán encuentros con los agentes sociales, entidades de la sociedad civil, movimiento asociativo, sociedades científicas y profesionales implicadas en la defensa del derecho a la salud como parte del proceso dialogado destinado a devolver la cobertura sanitaria normalizada a todas las personas que residen en España.
Nuevo Real Decreto
La culminación de este recorrido será la tramitación de un Real Decreto Ley que garantizará la cobertura sanitaria universal en el Sistema Nacional de Salud. Una vez aprobada esta norma se pondrá fin a la exclusión sanitaria que estableció el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y que entre otros colectivos, afecta a las personas migrantes en situación irregular.
Con ello se cumplirá con la exigencia moral de garantizar el derecho de la atención sanitaria normalizada a toda la población, así como con las mejoras de la salud individual y colectiva que ofrece la cobertura sanitaria universal (prevención de la salud a través del acceso normalizado de atención primaria y a programas de promoción de la salud).
La revocación de la exclusión sanitaria también permitirá a España dar respuesta a los mandatos internacionales (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, Comisión Europea) o nacionales (informe anual del Defensor del Pueblo de 2017) relativos a esta cuestión.
Satisfacción de los médicos
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha expresado su satisfacción por el retorno de la universalidad a la Sanidad pública, tras el anuncio del Consejo de Ministros de iniciar un proceso para recuperarla.
Desde la entrada en vigor de este Real Decreto hace seis años, el CGCOM ha venido denunciando dicha normativa y ha mostrado su rechazo al cambio de modelo sanitario impuesto por la misma y por las medidas restrictivas introducidas que han afectado tanto a usuarios como a profesionales, alterando, fundamentalmente, la universalidad del SNS, e imponiendo nuevas condiciones para ser titular de una tarjeta sanitaria, así como el copago de medicamentos en función de la renta, entre otras.
El propio Foro de la Profesión Médica (FPME) en el que está integrado el CGCOM, también se ha posicionado, a lo largo de los últimos seis años, en contra de este R.D. como quedó reflejado en el Acuerdo Marco firmado en el Palacio de la Moncloa en 2013 ante el, por entonces,presidente del Gobierno.
En dicho acuerdo, todavía vigente, se aboga por que se garantice plenamente una asistencia sanitaria pública, gratuita, universal, equitativa, de calidad, financiada mediante impuestos y cuya gestión se desarrolle conforme plenamente a lo establecido en la Ley General de Sanidad.
Con el RD 16/2012 quedaron, asimismo, excluidos del sistema público colectivos como los inmigrantes en situación irregular, otra medida ante la que el FPME se posicionó en contra, tal como plasmó, en 2014, en un documento en el que se instaba al Ministerio de Sanidad a regular la atención de estas personas en situaciones especiales.
Recientemente, y al conocerse el nombramiento de la nueva ministra de Sanidad, Carmen Montón, el presidente del CGCOM, Dr. Serafín Romero, expresó su confianza en que el nuevo Gobierno diera los pasos necesarios para la derogación del Real Decreto Ley 16/2012, por lo que celebra la decisión del Consejo de Ministros.
Enfermería
Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería asegura que “la protección de la salud es un derecho fundamental contemplado en nuestra Constitución. Celebramos este retorno a la universalidad de la asistencia por lo que tiene de equitativo, solidaria y justo al poner en claro que las personas, por el hecho de serlo, están por encima de cualquier otra consideración política o económica”.
Florentino Pérez Raya asegura, además, que esta medida “recupera el sentir de nuestra Ley General de Sanidad y defiende sobre todo a los más débiles poniendo de relieve que, también en Sanidad, obras son amores y no buenas razones”.
“La profesión enfermera, por su propia esencia, siempre ha estado y estará con aquellos que precisen del cuidado de su salud, sean quienes sean y vengan de donde vengan. Por lo tanto, el anuncio de esta medida es una gran noticia”, concluye.
Plataforma de pacientes
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) celebra el paso dado por el Gobierno de aprobar un Real Decreto que recupere el acceso universal al Sistema Nacional de Salud. La universalidad de la sanidad es un principio fundamental para los pacientes.
La POP defiende que la voz y la implicación de los pacientes sean la fuerza para conseguir que los sistemas de salud y sociales ofrezcan una atención integral y personalizada, en condiciones de acceso universal, equidad, transparencia y sostenibilidad. Por todo ello, la Plataforma quiere participar en el desarrollo de este nuevo Real Decreto, al objeto de que se tenga en cuenta la perspectiva de los pacientes y que puedan exponer sus necesidades y ayudar en este gran paso de acceso a todas las personas, que así lo requieran, al Sistema Nacional de Salud.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios