Este domingo, tras un Consejo de Ministros Extraordinario, se conocerán más detalles sobre qué supondrá el endurecimiento de las medidas decretadas durante el Estado de Alarma para frenar la progresión de la epidemia de COVID-19. A partir de este lunes, y hasta el próximo 9 de abril, solo podrán salir a trabajar quienes desarrollen su labor en sectores considerados esenciales, salvo que puedan ejercer su profesión desde sus domicilios.
Varias comunidades autónomas y diferentes sectores habían reclamado reiteradamente que la paralización del país fuera más severa, pero el Gobierno decidió apretar más la tuerca de las restricciones justo cuando se cumplían dos semanas de un decreto insólito para nuestra generación, el día en el que se superaron los 72.000 contagios confirmados de SARS-CoV-2 y las muertes asociadas a este nuevo virus se aproximaron bastante a las 6.000.
24 horas después, la fatídica cifra se ha sobrepasado con creces, y apuntala a España como el segundo territorio del mundo con más fallecimientos. Son ya 6.528, frente a los 5.690 registrados el sábado, lo que supone un incremento de 838 personas; en términos porcentuales, no obstante, la subida es del 14,7%, algo inferior a la que se observaba en el balance de la jornada anterior (17%).
“Aunque el aumento mantiene una línea estable, sigue creciendo el número de fallecidos, y nos gustaría ir controlando rápidamente este hecho”, ha señalado el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, durante su interpretación diaria de los datos.
Desde el inicio de la epidemia, en nuestro país se han declarado 78.797 diagnósticos positivos, una cifra que implica que 6.549 personas se han sumado desde ayer a las estadísticas de casos confirmados, de modo que el incremento ronda el 9%, frente al 13% del sábado. Esto pone de manifiesto que el indicador experimenta un avance considerable en positivo, teniendo en cuenta que en las últimas semanas las subidas superaban el 25%. Pese a todo, el epidemiólogo ha apelado a la prudencia.
“En los últimos días hemos tenido aumentos del 18%, el 14%, el 13%… y hoy es del 9%, pero debemos tener cuidado, porque es fin de semana, y pueden producirse ciertos retrasos en la notificación que harían que esta caída importante del crecimiento fuera algo menor”, ha advertido.
También se refleja una significativa ralentización del ritmo ascendente en el análisis de otro de los datos que más preocupan a las autoridades sanitarias, el que muestra la situación de los enfermos más graves y, con ello, la realidad de las Unidades de Cuidados Intensivos, que desde hace muchas jornadas bordean su máxima capacidad. En un día, el número de pacientes que han precisado estos recursos ha crecido en 332 personas (ayer fueron 410 más, y 513 el jueves, por ejemplo), hasta llegar a las 4.907, lo que implica un aumento del 7,2%, un valor que confirma una progresión menor de los nuevos ingresos en UCI.
Frenarla todo lo posible es, precisamente, uno de los objetivos prioritarios del endurecimiento de las medidas que restringen los movimientos y amplían a más personas la obligación de confinarse en casa. Porque, como ha reiterado el responsable del CCAES estos días, aunque la curva de contagios llegue a su punto más alto y empiece a descender, los hospitales, y especialmente las UCI, no van a poder respirar de inmediato, ya que seguirán recibiendo a muchos enfermos infectados hace siete o diez días, a medida que vayan empeorando sus cuadros clínicos.
Hoy ha vuelto a insistir en este mensaje. “Debemos garantizar que las UCI no se saturan y, con ello, la letalidad asociada a una posible masificación de estas unidades. Este es uno de los principales objetivos de las nuevas medidas: reducir los casos nuevos susceptibles de ser ingresados en Cuidados Intensivos para dar margen a que las UCI puedan ir dando altas. Puede bajar el porcentaje de incremento de entrada en estos servicios, pero las estancias son relativamente largas, por lo que existe un acúmulo de pacientes, aunque el número de nuevos ingresos descienda“, ha explicado.
Seis CCAA al límite de la capacidad de sus UCI y tres que se dirigen “rápidamente” a ese punto
De hecho, Fernando Simón ha afirmado que las Unidades de Cuidados Intensivos de seis comunidades autónomas se encuentran “al límite de su capacidad”, si bien “están trabajando al máximo para aumentar su disponibilidad”, y en otras tres la ocupación “crece rápidamente hacia ese límite máximo”, de modo que se han redoblado los esfuerzos “para evitar como sea que se se supere”.
El epidemiólogo no ha querido especificar qué CCAA están en una y otra situación. Hacerlo, ha dicho, podría ser “arriesgado”, porque la labor que se desarrolla para habilitar más recursos, la “solidaridad” entre regiones y la evolución favorable de a epidemia “podrían variar la situación en los próximos días”. También porque desvelar qué CCAA afrontan estas dificultades podría elevar la “presión” que sienten y sería “hacerles un flaco favor”.
Al tiempo que reitera “el problema subyacente” que supone el riesgo de saturación de los recursos sanitarios disponibles para los enfermos de mayor gravedad, Simón sostiene que existen “datos alentadores” y que es “probable que la epidemia esté evolucionando favorablemente”.
Así lo apuntan los indicadores con los que se trabaja desde Sanidad, como el tiempo que tardan los casos confirmados en duplicarse o el ya famoso número de reproducción, que indica cuántas personas se contagian a partir de un paciente y que es mejor cuanto más se aproxima a 1. “Todos estos indicadores van en muy buena dirección, pero hay que recordar que nuestras estimaciones se basan en datos de notificación, que llevan cierto retraso con respecto al momento en el que un afectado muestra síntomas”, ha recalcado.
Amplio número de pacientes recuperados
Desde el inicio de la crisis sanitaria generada por el nuevo coronavirus, 43.397 afectados han necesitado hospitalización, frente a las 40.630 contabilizadas en el balance del sábado, es decir, un 6,8% más. También en este indicador se percibe esa tendencia a la estabilización a la que hace referencia a menudo Fernando Simón.
Continúa en ascenso constante el número de pacientes curados. Ya son 14.709 las personas que han superado la infección en España, 2.424 más que las recogidas en el informe del sábado. También en términos porcentuales resulta positivo el incremento que indica la cifra de recuperados respecto al total de casos confirmados, que hoy asciende al 18,6% (fue del 17% el sábado y del 14,6% el viernes).
Simón insta a no entrar en una “guerra de cifras” con otros países
Algunos medios han preguntado al director del CCAES sobre las razones por las que España registra un número de enfermos que han superado la infección similar o incluso superior al de Italia, donde la epidemia se extendió antes y donde existe un número más elevado de casos confirmados. Simón ha respondido que es difícil conocer los motivos, y ha aclarado que en nuestro país estas cifras muestran las altas, aunque algunos pacientes deban seguir luego un periodo preventivo de cuarentena domiciliaria. Pero también ha pedido “evitar estas guerras de cifras”.
“Son un error cuando el objetivo es el mismo. Italia llegará a estas cifras dentro de poco. Esto no es una carrera en la que el objetivo es ver quién corre más, quién lo hace mejor o quién consigue un dato más espectacular; el objetivo es que todos acabemos en esta epidemia”, ha subrayado.
Por comunidades autónomas, Madrid y Barcelona siguen sumando los mayores valores absolutos, aunque hay otras regiones en las que es más elevada la incidencia de contagios en relación a su población. En este sentido, sobresalen La Rioja, con 419 casos por cada 100.000 habitantes, Madrid (casi 287 por 100.000), Navarra (279), Castilla-La Mancha (238) y el País Vasco (231), que superan de forma acusada la media nacional, situada en 151 diagnósticos por cada 100.000 ciudadanos.
En números absolutos, Madrid contabiliza 22.677 contagios confirmados (1.157 más que ayer) y 3.082 fallecidos. Un total de 14.454 personas han requerido hospitalización desde el inicio de la epidemia, 1.429 en UCI (1.404 el sábado), y 7.491 han superado la infección y se consideran curadas. En Cataluña, los diagnósticos ascienden a 15.026 (763 más); 10.688 afectados han requerido ingreso, 1.391 en Cuidados Intensivos, y la cifra de fallecimientos llega a los 1.226, frente a los 1.070 del sábado. Más de 3.400 pacientes han logrado superar la infección.
Por número de casos confirmados, el País Vasco se sitúa en tercer lugar, con 5.740 (265 fallecidos), seguido de Castilla y León, con 5.414 diagnósticos (380 fallecimientos); Castilla-La Mancha, con 5.246 (539 muertes) y la Comunidad Valenciana, con 4.784 contagios confirmados y 267 fallecidos.
La situación en Europa
En Europa, a las 8:00 horas de este domingo se habían notificado al menos 349.409 casos confirmados. Los países con más diagnósticos son Italia, España, Alemania y Francia. Italia es el territorio europeo que registra un mayor número de fallecidos (10.023), seguido de España (6.528) y Francia (2.314).
En la tabla inferior pueden observarse las infecciones confirmadas, la incidencia acumulada de los últimos 14 días (casos por 100.000 habitantes), el número de fallecidos y la letalidad asociada al SARS-CoV-2 en los países más afectados de Europa (datos correspondientes a las 8:00 horas de este domingo):
Más de 713.000 casos confirmados en el mundo, casi 137.000 en EEUU
En el mundo, los casos confirmados de SARS-CoV-2 ya son más de 713.000, frente a los 657.700 de la noche de ayer. Según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 22:15 horas de este domingo, Estados Unidos es el más afectado en número de positivos confirmados, 136.880, y supera con creces, y a un ritmo vertiginoso, el registrado en China desde el inicio de la pandemia (82.122). También lo hace Italia, aunque con una menor diferencia, en un día en el que se ha suavizado algo el aumento de diagnósticos en el país, hasta alcanzar los 97.689. España es el cuarto territorio con la cifra de contagios confirmados más elevada (cerca de 78.800). Los países más afectados por la pandemia en números absolutos son:
136.880 Estados Unidos
97.689 Italia
82.122 China
78.799 España
61.164 Alemania
40.704 Francia
38.309 Irán
19.772 Reino Unido
10.930 Países Bajos
Los fallecimientos totales asociados al SARS-CoV-2 superan ya los 33.500, siendo Italia el país con más muertes de personas con COVID-19 (10.779, frente a las 10.023 del sábado). España es el segundo territorio del mundo con un balance más abultado de fallecimientos desde el inicio de la epidemia (6.606):
10.779 Italia
6.606 España
3.182 Hubei (China)
2.640 Irán
2.606 Francia
1.228 Reino Unido
771 Países Bajos
678 Nueva York (EEUU)
490 Alemania
431 Bélgica
La mejor noticia es la que hace referencia a las personas que han conseguido superar la infección, un total de 148.995 (139.263 en la noche del sábado). Desde el inicio de la crisis, se han recuperado 75.582 pacientes en Hubei, la provincia china donde se inició la pandemia, 14.709 en España (el segundo país con mayor número de afectados curados) y 13.030 en Italia. Otros de los territorios donde se observan más recuperaciones son Irán (12.391), Alemania (9.211) y Francia (7.226).
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
Desde Salud a Diario mantendremos actualizada la situación existente en relación a esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán informaciones que se consideren fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios