Casi 32 millones de niños en todo el mundo sufren de una pérdida de audición que se considera discapacitante. De acuerdo con el nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud ‘Pérdida de audición en la niñez: ¡qué hacer para actuar de inmediato!’, el 60% de la pérdida de audición en la niñez es prevenible. Además, el informe explica que si los niños reciben precozmente la atención que necesitan, se puede asegurar el logro pleno de sus potencialidades.
El Dr. Etienne Krug, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad, Violencia y Prevención de Lesiones de la OMS, señala: “Cuando un niño tiene dificultades para oír, también puede tenerlas para aprender a hablar, su rendimiento escolar se verá afectado y, en último término, ello puede suponer un obstáculo para su integración social. Sin embargo, podemos evitarlo. Tenemos varios instrumentos para prevenir, detectar y tratar la pérdida de audición en la niñez».
Las causas de la pérdida de audición en la niñez son diversas. Se calcula que el 40% de los casos se deben a factores genéticos; el 31% a enfermedades infecciosas como el sarampión, las paperas, la rubéola y la meningitis, y el 17% a complicaciones perinatales, en particular la prematuridad, el bajo peso al nacer y la ictericia neonatal. Asimismo, se estima que el 4% de los casos de pérdida de audición en la niñez se debe a la administración de medicamentos ototóxicos a embarazadas y recién nacidos.
Para evitar la pérdida de audición, es esencial vacunar a los niños contra determinadas enfermedades y controlar el uso de algunos medicamentos y los niveles de ruido ambiental. Cuando antes se detecte que un niño sufre pérdida de audición, más pronto se pueden aplicar las intervenciones necesarias, por ejemplo, proporcionarle un audífono y ofrecerle terapias para mejorar sus aptitudes comunicativas.
Formación del personal sanitario
Los exámenes sistemáticos a recién nacidos, lactantes, preescolares y escolares para detectar problemas de audición, así como la formación del personal sanitario en la atención primaria de la audición, pueden mejorar significativamente la vida de los niños. Estos programas garantizan que los niños que requieren atención especializada sean capaces de comunicarse, recibir educación y, más adelante, encontrar un trabajo.
La sensibilización de la opinión pública acerca del cuidado del oído y la audición es otra medida fundamental para prevenir la pérdida de audición y luchar contra la estigmatización que acompaña al uso de un audífono. El fortalecimiento de las organizaciones de personas con pérdida de audición y de sus familiares también puede contribuir significativamente a este objetivo.
El informe de la OMS presenta estudios de casos de niños de Camboya, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Uganda y Viet Nam que muestran los beneficios para las vidas de los niños logrados gracias a los programas desarrollados en estos y otros países. En entornos donde se pueden aplicar de forma óptima intervenciones de salud pública, como la inmunización, se evitan muchos casos de pérdida de la audición en los niños; cuando no es posible emplear estas intervenciones, es esencial centrarse en la detección y el tratamiento precoces.
Conocer su prevalencia y sus causas
La OMS recoge datos y la información sobre la pérdida de audición con el fin de conocer su prevalencia y sus causas y efectos, a fin de definir las situaciones en que pueden llevarse a cabo una prevención y una atención adecuadas. La Organización ayuda a los países a elaborar y aplicar estrategias integradas para la atención a la audición en los servicios de atención primaria y proporciona recursos técnicos y orientaciones para la planificación, implantación y desarrollo de recursos humanos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios