El alzhéimer sigue siendo la principal preocupación de salud de la población española (68%), después del cáncer (72%). Además, se sigue percibiendo como el principal problema de salud para las personas mayores (78%), a mucha distancia de otras enfermedades como el ictus (35%) o el párkinson (35%).
Esta son algunas de las principales conclusiones del Estudio de la percepción social del Alzheimer en España elaborado en el marco del Observatorio del Alzheimer y las Demencias, iniciativa impulsada por la Fundación Pasqual Maragall, con la colaboración de Novo Nordisk. Estos datos confirman anteriores estudios de percepción realizados por la entidad que posicionan el alzhéimer como uno de los principales problemas de salud: en segunda posición en referencia a preocupaciones de salud y en primera posición como principal problema de salud para las personas mayores.
Asimismo, y en línea con otros estudios de la Fundación, se mantiene el impacto de la enfermedad en la sociedad: dos de cada tres españoles conocen a alguien en su entorno cercano que padece alzhéimer.
Desconocimiento sobre los factores de riesgo
El estudio también destaca un elevado desconocimiento y desinformación sobre los factores de riesgo del esta enfermedad neurodegenerativa. La población no reconoce la importancia de factores modificables como el estrés (15%), una dieta poco saludable (12%), el consumo excesivo de alcohol (11%) o el insomnio (10%). Este aspecto es relevante en el contexto actual ya que se estima que, mediante la incidencia en 14 factores de riesgo modificables a lo largo de la vida, hasta el 45% los casos de demencia podrían ser evitados o retrasados.
El Dr. Arcadi Navarro, director de la Fundación Pasqual Maragall, destaca que “este estudio demuestra que es necesario avanzar hacia una nueva priorización del alzhéimer en España, queda mucho trabajo por realizar en ámbitos indispensables como la investigación biomédica, social y sanitaria, el diagnóstico temprano, la atención integral a las personas afectadas y el apoyo a las personas cuidadoras, especialmente a los familiares que ejercen esta labor”.
Capacidades del sistema sanitario
Los datos de la encuesta también ponen de manifiesto la necesidad de reforzar el papel del sistema sanitario en el abordaje de esta enfermedad. El 70% de los encuestados considera que la sanidad pública en España no está preparada para atender a pacientes con alzhéimer, un 25% considera que está preparada, y solo un 4% muy preparada.
Adicionalmente, los datos demuestran que el diagnóstico precoz es una prioridad para la población española: 9 de cada 10 personas manifiestan que se harían una prueba que determinase la presencia de la enfermedad en fases leves y asintomáticas. Además, la población encuestada señala la detección y el diagnóstico precoz como la principal prioridad en el abordaje del alzhéimer (76%).
En referencia a estos datos, el Dr. Navarro comenta que “es necesario aumentar las capacidades del sistema sanitario para atender a las personas que padecen alzhéimer y para diagnosticar lo antes posible el deterioro cognitivo. Además, ha añadido que “dos grandes avances van a abrir una nueva etapa en el diagnóstico y tratamiento del alzhéimer en fases iniciales: el desarrollo de biomarcadores en sangre que permitirán anticipar el diagnóstico y el desarrollo de fármacos que podrían modificar su evolución”.
Más investigación y financiación pública de nuevos tratamientos
Existe un amplio consenso sobre la necesidad de invertir más en investigación. El 91% de los encuestados apoya un incremento del presupuesto público destinado a la investigación sobre el alzhéimer. Otro importante dato de esta investigación es el respaldo casi unánime sobre la financiación pública de nuevos tratamientos: el 92% de la población se muestra favorable. La llegada de los fármacos modificadores del curso de la enfermedad abre una vía prometedora para abordar la enfermedad. Actualmente, 164 ensayos clínicos evalúan 127 medicamentos.
Los datos han sido presentados por Eva Nebot, directora de Incidencia y Relaciones Institucionales de la Fundación Pasqual Maragall, quien destaca que “todos estos resultados son una herramienta que nos permite analizar con más detalle la percepción, actitudes y opiniones de la ciudadanía española sobre el alzhéimer y su abordaje, y una guía que nos ayuda a comprender la realidad de la enfermedad y trabajar para conseguir nuestro propósito: un futuro sin alzhéimer”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios