El informe sobre la evolución de la epidemia de COVID-19 que este lunes ha facilitado el Ministerio de Sanidad pone de manifiesto unos datos “realmente buenos”. Si ayer el número diario de fallecidos (87) se situaba por debajo del centenar por primera vez en más de dos meses, esa bajada se acentúa de forma significativa, y hoy son 59 las víctimas mortales notificadas en las últimas 24 horas por las comunidades autónomas. De ellas, 16 se han producido en Madrid y 12, en Cataluña.
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 59 (87 ayer)
- TOTAL: 27.709
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,2%
CASOS DE SARS-CoV-2 CONFIRMADOS POR PCR
- NUEVOS: 285 (421 ayer)
- TOTAL: 231.606
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,12%
Durante su comparecencia diaria –que a partir de ahora será por la tarde, para ofrecer un balance completo del día anterior (hasta las 00:00 horas)–, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, ha recordado la necesidad de acoger con cautela las cifras, a la espera de que se consoliden mañana, pasado el llamado efecto fin de semana, que esta vez “se ha notado mucho”.
Aunque el informe de este lunes proporciona una información similar a la ofrecida hasta el momento, el epidemiólogo ha avanzado que en los próximos días se irá modificando la presentación de los indicadores para presentar “los más interesantes” desde el punto de vista de los nuevos objetivos de vigilancia, centrados “en la detección de los nuevos casos de la forma más precoz posible”.
De hecho, Simón ha añadido en su intervención algunas explicaciones adicionales al número de nuevos casos diagnosticados mediante PCR (285), también muchos menos que los contabilizados en la jornada anterior, y casi la mitad registrados en Cataluña (85) y Castilla y León (42).
Con la información de las comunidades y ciudades autónomas que ya han conseguido adaptar sus sistemas informáticos a los nuevos requerimientos de vigilancia epidemiológica –seis todavía no lo han hecho–, “sabemos que el retraso entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico es de cuatro días, mientras que hasta ahora oscilaba entre los 7 y los 17 días; esto nos proporciona unos datos mucho más oportunos, porque nos permite identificar cuál era la situación de la epidemia hace muy poco tiempo”.
La letalidad asociada al virus baja hasta el 2%
También que desde el inicio de los síntomas hasta que una persona acude al médico transcurre una media de tres días, cuando antes la media se situaba en seis días, aunque el periodo se encontraba entre tres y diez. Asimismo, la nueva información hace posible comprobar que la letalidad asociada a la COVID-19 “ha ido cambiando”, según ha destacado Fernando Simón: “Si entre los afectados que iniciaron síntomas entre el 23 y el 27 de marzo (cuando se produjo el pico de la epidemia) era del 11%, entre quienes comenzaron a presentar signos de infección del 27 de abril al 3 de mayo es inferior al 2%”.
Para el responsable del CCAES, esta diferencia pone de manifiesto que, a medida que la pandemia ha ido evolucionando, “hemos aprendido a tratar mejor la enfermedad”, y también que, superada la saturación de los servicios asistenciales, “nos encontramos en una situación mucho más adecuada” para atender a los pacientes gracias “a las capacidades y a los recursos que se han ido invirtiendo” durante el proceso.
126 afectados iniciaron síntomas hace una semana
Del mismo modo, los cambios introducidos en la comunicación de las cifras por parte de las CCAA permiten situar las infecciones en el tiempo con algo más de precisión. En este sentido, Simón ha indicado que de los 285 casos nuevos confirmados por PCR y notificados ayer, 247 corresponden a personas que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, mientras que 126 hacen referencia a pacientes que mostraron algún signo compatible con la enfermedad hace una semana. Estos últimos serían, por tanto, los contagios más recientes. “Estos datos nos ofrecen una situación más próxima a la realidad. Si conseguimos que el 100% de los casos se notifiquen con el nuevo mecanismo de vigilancia, dispondremos de una explicación más clara y oportuna”, ha subrayado.
Posibilidad de “reacciones cruzadas” en los test serológicos
No aparecen en el balance de hoy los positivos totales, es decir, los que incluyen los obtenidos mediante test serológicos. Según el director del CCAES, Sanidad quiere poner “todo el esfuerzo” en conocer “los casos activos”, que son los asociados al riesgo de transmisión, por lo que “nos vamos a basar en los resultados por PCR”. A esto responde, ha dicho, la decisión de no incluir en el informe los test rápidos, “dadas las dificultades de interpretación” que conllevan y los problemas surgidos por la posibilidad de “reacciones cruzadas” con marcadores de otras enfermedades.
“Cada vez hay más evidencias de que determinados tipos de anticuerpos, principalmente los que permiten detectar una infección reciente, guardan relación con factores reumatoides, por ejemplo, lo que hace que la especificidad de estas pruebas no sea del 100%. Ni detectan todos los positivos ni, sobre todo, todos los negativos, por lo que son útiles en algunas circunstancias concretas, pero no para utilizarlas indiscriminadamente”, ha asegurado el epidemiólogo, quien ha afirmado, no obstante, que la información volverá a incluirse en las actualizaciones del Ministerio, ante el interés mostrado por los periodistas.
172 nuevas hospitalizaciones y 15 ingresos en UCI
En las últimas 24 horas, las comunidades y ciudades autónomas han notificado 172 hospitalizaciones nuevas, de las cuales el 60% se han producido en Madrid (56), Castilla y León (27) y Cataluña (21). Quince personas con coronavirus han ingresado en las unidades de cuidados intensivos del país, la inmensa mayoría en la comunidad madrileña (10), aunque desde Sanidad se aclara que el total de pacientes en hospitalizados y en UCI “puede variar respecto a días previos debido a que algunas CCAA están depurando sus datos”.
La situación en Europa
Según los datos aportados este lunes por el Ministerio de Sanidad, hasta el día de hoy se han notificado más de 1,85 millones de casos confirmados de SARS-CoV-2 en Europa. Los países con más casos declarados son Rusia, Reino Unido, España, Italia y Alemania. En el continente, el territorio con mayor número de fallecidos es Reino Unido, seguido de Italia, Francia y España.
En la tabla inferior puede observarse el detalle de los 15 países con más casos confirmados de Europa con datos correspondientes a las 7:00 horas de hoy (las cifras de fallecidos comunicadas por cada país varían en su definición, por lo que no son directamente comparables entre sí):
La situación en el mundo
A nivel global se han declarado más de 4,75 millones de casos confirmados y 316.277 fallecimientos, según las cifras publicadas en la tarde de este lunes por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE), que ofrece una actualización constante de los datos.
Los países de fuera de Europa que han registrado más diagnósticos son Estados Unidos, con 1,49 millones (89.666 fallecidos); Brasil, con 245.595 casos (16.203 víctimas mortales); Irán, con 122.492 (7.988 muertes), e India, con 100.340 positivos (3.155 fallecidos).
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios