(Ampliación) – A finales de marzo, la epidemia de COVID-19 llegó a dejar a diario más de 9.000 casos confirmados y alrededor de 900 muertes. Medio mes después, estas cifras se han reducido casi a la mitad, pero siguen sonando elevadas y, en la espera de cada balance, el país cruza los dedos mientras aguarda que se produzca por fin una sorpresa agradable. Es probable que haya que conformarse con los pequeños logros, aunque en los últimos días no salgamos del medio millar de fallecidos en 24 horas y los positivos se cuenten de 5.000 en 5.000 como consecuencia del esperado incremento de las pruebas diagnósticas.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 5.252 (2.026 positivos en test rápidos)
- TOTAL: 188.068
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2,9%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 585
- TOTAL: 19.478
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1,8%
Hoy son 5.252 los diagnósticos nuevos recogidos en el informe oficial, que elevan la cifra total hasta los 188.068, mientras que los fallecimientos ascienden a 19.478, tras producirse un incremento que Sanidad cifra en 585 (551 ayer), si bien el documento publicado hoy pone en evidencia importantes “distorsiones” en los números, debidas, según ha explicado el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, a un problema surgido con la notificación por parte de “una comunidad autónoma”.
Aunque él no ha especificado de cuál se trata, en las tablas aportadas desde el Ministerio se apunta que se han actualizado los datos de Cataluña que han sido validados por sus autoridades de Salud Pública de Cataluña, en concreto, la (Subdirecció General de Vigilància i Resposta a Emergències de Salut), y que “las variaciones derivadas de esta actualización serán corregidas en los próximos días”.
Según ha indicado el epidemiólogo, la información que recibía Sanidad de esta comunidad autónoma desde el inicio de la crisis procedía “de dos fuentes distintas” que hasta ahora habían sido “coherentes”, pero que hoy aportaban números en los que se detectaban “discrepancias” más acusadas, por lo que el Ministerio ha optado por las series que considera “más sólidas”, lo que ha tenido como consecuencia que los acumulados muestren “modificaciones que, en algunos casos, pueden resultar “extrañas”.
Lo cierto es que así es, y resultan especialmente llamativas y confusas en algunos indicadores, como los referidos a los pacientes recuperados –si ayer se anotaban en Cataluña 17.297, hoy descienden hasta los 12.787 (casi 5.000 menos), lo que descuadra el total nacional– o a las personas fallecidas: 3.855 en el informe del jueves y 3.752 en el de hoy (103 menos).
Poco esclarecedor resulta, por tanto, el recuento que ofrece hoy el Ministerio de Sanidad, que recoge en la siguiente tabla los casos de COVID-19 confirmados, totales y nuevos, así como el desglose por tipo de prueba (PCR y test rápidos) de los positivos notificados por algunas CCAA. También la incidencia de la epidemia en los últimos 14 días por comunidades autónomas:
Según ha explicado Fernando Simón, la evolución observada “es similar a la de ayer”, y se mantiene también en el caso de las hospitalizaciones –”que han pasado de un aumento diario del 34% en la primera semana del estado de alarma al 1,7% actual”– y los ingresos en UCI, que también han evolucionado desde un incremento del 40% hasta el 1,5% registrado en este momento.
Durante su intervención, el epidemiólogo ha insistido en que los números recogidos en el informe de Sanidad muestran también “ciertas distorsiones” debidas “a la introducción de los test serológicos”, aunque en los próximos días se irán “corrigiendo las series para hacerlas lo más homogéneas posibles”.
En relación a esto, el Boletín Oficial del Estado publica este viernes una orden ministerial que modifica los criterios de notificación de los datos sobre la epidemia que deben remitir las CCAA al Ministerio de Sanidad con el fin de “facilitar el seguimiento y la toma de decisiones y asegurar la eficiencia en la gestión de la crisis sanitaria”. La norma establece que las comunidades deberán informar de los kits de diagnóstico PCR de que disponen y del número de pruebas que realizan cada semana. También obliga a declarar los materiales de protección individual, como las mascarillas, con los que cuenta cada territorio.
Por otra parte, entre todos los datos acumulados que facilitan, a partir de ahora deberán diferenciar los casos positivos sintomáticos y aquellos que no presentaban síntomas en el momento de realizarse la prueba. Del mismo modo, las CCAA tendrán que distinguir si los resultados se obtuvieron por PCR o mediante test rápidos de anticuerpos. También especifica la necesidad de que se incluyan los casos notificados entre el personal sanitario.
En cuanto a la información sobre las muertes asociados a la pandemia, la orden establece que las comunidades autónomas deben aportar el número de personas fallecidas con infección por SARS-CoV-2, independientemente del lugar donde se produjo el fallecimiento.
A este respecto, el responsable del CCAES ha reiterado que la posibilidad de realizar test serológicos que permiten detectar, no solo casos de infección activa actualmente, sino también a pacientes “que se infectaron hace tiempo, sin que podamos determinar cuándo” –lo que confirman estas pruebas es la presencia de antígenos (defensas) frente al virus–, unida al incremento de la capacidad diagnóstica mediante PCR, “hace que debamos adaptar los datos a esta nueva situación”, lo que exige “reordenar” la información de la que dispone el Ministerio a través de los informes diarios de las CCAA.
“Espero que en los próximos días podamos ser un poco más sólidos con los datos y conseguir que sean más consistentes”, ha expresado el doctor Simón, quien ha destacado que la orden publicada hoy en el BOE busca tener “series estables que midan más o menos lo mismo día a día” y que permitan “interpretar tendencias” con mayor fiabilidad, sin que se produzcan “artefactos” que impidan analizarlas correctamente, como los derivados de incluir resultados “de test que significan cosas diferentes”.
Incluir las muertes de personas sin infección confirmada proporcionaría “una información distorsionada”
En cuanto a la comunicación de los fallecimientos asociados a la epidemia de COVID-19 y la posibilidad de incorporar a los balances las muertes de personas con síntomas compatibles con la infección, pero sin pruebas de confirmación, el epidemiólogo ha recordado que desde el inicio de la crisis se han incluido en las estadísticas de víctimas mortales los datos de casos confirmados.
“Es complicado jugar con datos sospechosos o posibles, y más cuando hablamos de fallecidos. En España, la inmensa mayoría de las personas que fallecen con el virus son muy mayores (casi el 87% superan los 70 años, según el análisis de Sanidad), y en esta población es muy elevado el porcentaje de personas con polimedicación, factores de riesgo importantes… Basar nuestras definiciones oficiales de caso en personas con algún síntoma compatible, siendo además tan inespecíficos en esta enfermedad, proporcionaría una información distorsionada de la realidad”, ha defendido.
No obstante, ha asegurado que las CCAA “cada vez recogen más información”, como la de los fallecidos con sospecha de COVID-19, “que nos va a ser muy útil después para obtener información global de la epidemia”. En este punto, ha mencionado la revisión de casos sospechosos realizada por China una vez superada la crisis, y que ha sumado casi 1.300 muertes a la cifra declarada hasta el momento en Wuhan. “En España también tendremos que hacerlo posteriormente para saber cuál ha sido el impacto total de la pandemia, pero ahora es arriesgado incluir información poco solvente y mezclar casos sospechosos con confirmados para realizar un seguimiento correcto de la situación actual”, ha subrayado.
Cinco países europeos superan los 100.000 casos
En Europa, se ha declarado ya más de un millón de positivos por COVID-19, superándose los 100.000 casos confirmados en cinco países: España (188.068), Italia (168.941), Alemania (130.450), Francia (108.847) y Reino Unido (103.093). Según ha explicado este viernes el director del CCAES, otros territorios con menos población, como Bélgica, Suiza y Países Bajos, presentan, sin embargo, tasas de incidencia elevadas, como sucede en Bélgica (176 casos por 100.000 habitantes).
En cuanto a la letalidad del nuevo virus, Fernando Simón ha indicado que es similar a la de los países europeos más afectados, aunque algunos de ellos muestran porcentajes superiores a los de España (10,3%), como Francia (16,4%), Reino Unido (13,32%) o Italia (13,2), aunque sigue llamando la atención el caso de Alemania, el tercer país de Europa con más positivos, que mantiene la letalidad por debajo del 3%.
Las muertes en el mundo superan las 150.000
La epidemia de COVID-19 deja ya más de 150.000 fallecimientos en los cerca de 200 países afectados por la pandemia de SARS-CoV-2, donde se han notificado más de 2,21 millones de casos, según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 21:30 horas de este viernes:
TOTAL CASOS CONFIRMADOS: 2,21 millones (2,12 millones el jueves)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 683.786 (653.825)
- España: 188.093 (182.816)
- Italia: 172.434 (168.941)
- Francia: 147.121 (141.900)
- Alemania: 139.041 (135.843)
FALLECIDOS TOTALES: 150.948 (141.454 el jueves)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 34.575 (30.998)
- Italia: 22.745 (22.170)
- España: 19.613 (19.130)
- Francia: 18.681 (17.920)
- Reino Unido: 14.576 (13.729)
TOTAL PACIENTES RECUPERADOS: 564.525 (540.575 el jueves)
PAÍSES / REGIONES CON MÁS ALTAS (entre paréntesis, el balance anterior)
- Alemania: 81.800 (727.000)
- China: 77.552 (78.401)
- España: 74.797 (74.797)
- EEUU: 57.123 (53.629)
- Irán: 54.064 (52.229)
- Italia: 42.727 (40.164)
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios