Un nuevo estudio, publicado hoy en ‘The Lancet Oncology’, informa de grandes diferencias internacionales en la supervivencia entre pacientes diagnosticados con 15 tipos de cáncer comunes en Asia, África y América Latina y el Caribe.
El proyecto, Cancer Survival in Countries in Transition, Volume 3 (SURVCAN-3), es una colaboración entre la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la Iniciativa Global para el Desarrollo de Registros de Cáncer (GICR) y los registros de cáncer basados en la población mundial. Además de aumentar la capacidad local de los registros para recopilar y producir datos de alta calidad sobre la supervivencia del cáncer, SURVCAN-3 tiene como objetivo comparar las estimaciones nacionales y subnacionales de la supervivencia del cáncer entre países para ayudar en la evaluación de las políticas nacionales de control del cáncer.
El estudio SURVCAN-3 incluyó datos de más de 1,4 millones de pacientes diagnosticados con 15 tipos de cáncer (cavidad oral, nasofaringe, esófago, estómago, colon, recto, hígado, pulmón, mama, cuello uterino, ovario, próstata,
vejiga, linfoma no Hodgkin y leucemia) de 68 registros en 32 países de tres continentes.
Los pacientes fueron seguidos para determinar su estado vital y se estimó la supervivencia a 1, 3 y 5 años después diagnóstico e informado según el país, la región mundial y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de cuatro niveles.
Desarrollo y supervivencia
El análisis de las estimaciones de supervivencia frente a los niveles nacionales de IDH y la cobertura sanitaria universal indicó una asociación clara para la mayoría de los tipos de cáncer incluidos en el estudio, particularmente cánceres de la cavidad oral, colon, recto, mama, próstata y cuello uterino, y linfoma no Hodgkin.
“La supervivencia varía sustancialmente entre los países en transición, especialmente para aquellos tipos de cáncer que pueden ser diagnosticados o detectados a tiempo y tratados con eficacia. Los países con mayores niveles de desarrollo nacional tienden tener tasas de supervivencia más altas”, dice la Dra. Isabelle Soerjomataram, directora adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer en IARC. “Por ejemplo, para el cáncer de mama, la supervivencia neta a los 3 años del diagnóstico oscila entre el 56 % en el mundo islámico de la República de Irán al 94% en la República de Corea. Esto ilustra la necesidad de estrategias nacionales para detectar
el cáncer de mama temprano mientras se mejora el acceso a un tratamiento eficaz”.
El cáncer es ahora la principal causa de muerte en la mayoría de los países del mundo, y las inversiones en la vigilancia del cáncer para planificar, monitorear y evaluar la carga del cáncer son más importantes que nunca.
Ayudar a los gobiernos
SURVCAN-3 representa un colaboración con IARC, una asociación global que busca mejorar la cobertura y calidad local de datos sobre el cáncer basados en la población dentro de los países, para dotar a los gobiernos y a los encargados de formular políticas con la información necesaria herramientas de vigilancia para reducir la carga y el sufrimiento del cáncer en todo el mundo.
“Además de las estadísticas de incidencia y mortalidad, las estimaciones de supervivencia derivadas del cáncer basado en la población brindan información de referencia para un control eficaz del cáncer”, dice la Dra. Elisabete, y añad: “Las estimaciones precisas de supervivencia del cáncer son esenciales para que los países examinen la eficacia de sus sistemas de salud y cómo responder de manera efectiva para mejorar los resultados nacionales del cáncer”.
Artículo de referencia:
Soerjomataram I, Cabasag C, Bardot A, Fidler-Benaoudia MM, Miranda-Filho A, Ferlay J, et al.; en nombre de los colaboradores de SURVCAN-3
Supervivencia del cáncer en África, América Central y del Sur y Asia (SURVCAN-3): un estudio de evaluación comparativa basado en la población en 32 países
Lancet Oncol , publicado en línea el 3 de enero de 2023;
https://doi.org/10.1016/S1470-2045(22)00704-5
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios