La obesidad infantil se ha convertido en uno de los mayores problemas sociales y de salud del siglo XXI. En 2016, más de 340 millones de personas de entre 5 y 19 años sufrían sobrepeso u obesidad en el mundo, según datos de la OMS, y si la tendencia se mantiene, en 2025 el número de menores de 5 años con exceso de peso alcanzará los 70 millones.
Ante esta epidemia global que amenaza gravemente la salud de las próximas generaciones, la Gasol Foundation, impulsada por los hermanos Gasol, ha llevado a cabo el estudio PASOS (Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish Youth), en el que se ha evaluado el nivel de actividad física, el sedentarismo, los estilos de vida y la obesidad de la población infantil española de entre 8 y 16 años, y cuyos resultados definitivos se han presentado este lunes en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC).
“La obesidad infantil se ha convertido en una pandemia de nuestra sociedad. Por primera vez, hay más personas con obesidad que personas que pasan hambre, según la ONU y, lamentablemente, España se sitúa en la cabeza de la lista de países europeos con mayor índice de obesidad infantil. Espero y deseo que los resultados que hoy se presentan sirvan para abrir camino a futuras acciones que contribuyan a reducir los índices de obesidad infantil en nuestro país y nos sitúen a nivel mundial como referentes en esta lucha”, ha señalado Pau Gasol, presidente de la organización.
Entre los resultados principales del informe (que puede consultarse completo AQUÍ), destacan los siguientes:
? Sobrepeso y obesidad
En España existe “una epidemia de obesidad infantil que está afectando de forma relevante al desarrollo de los niños y niñas y adolescentes”. Un 14,2% de los menores la padece según el índice de masa corporal (IMC), y un 24,6% presenta obesidad abdominal, lo que evidencia “la necesidad de incorporar la medición de la circunferencia de cintura como indicador de la obesidad en la infancia”.
Siguiendo la tendencia mundial, esta pandemia ha crecido entre la población infantil española en las últimas dos décadas: un 1,6% según IMC y un 8,3% según obesidad abdominal.
? Pobreza y obesidad
El estudio PASOS demuestra una clara relación entre el nivel socioeconómico de las familias y la obesidad infantil. A mayor porcentaje de pobreza, mayor es la prevalencia de obesidad infantil.
? Práctica de actividad física
El 63,3% de los niños y adolescentes no alcanza los 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa (AFMV) al día que recomienda la OMS. Este incumplimiento es más pronunciado en el género femenino −el 70,1% de las niñas no llega al nivel recomendado, frente al 56,1% de los niños−, y entre los adolescentes (el 69,9% no cumple la recomendación).
A su vez, el estudio pone de manifiesto que, a mayor edad, menor es el tiempo dedicado a la práctica de actividad física: los adolescentes de 4º de ESO (16 años) realizan una media de 98,2 minutos menos de actividad física por día que los menores de 3º de Primaria (8 años).
El 74,9% de los menores consideran que su condición física general es buena o muy buena, aunque esta percepción empeora a mayor edad y es menos positiva entre los adolescentes y entre el género femenino.
? Horas dedicadas a pantalla
Partiendo de otra recomendación de la OMS, la de no superar las dos horas diarias dedicadas al uso de pantallas
−televisión, ordenador, tablet, móvil y/o videojuegos−, se ha detectado que más de la mitad de los menores de nuestro país no la cumplen entre semana (54,4%), situación que se agrava durante el fin de semana, cuando casi el 80% pasa más de dos horas al día delante del ordenador, móvil, televisión u otros dispositivos digitales. Además, se aprecia una mayor predisposición al uso de pantallas por parte del género masculino, y la utilización es mayor a medida que aumenta la edad en ambos géneros.
? Horas de sueño
Las horas de sueño también inciden en la probabilidad de presentar obesidad en la infancia. Según el estudio PASOS, el 40,9% de los niños y adolescentes incumplen las recomendaciones sobre horas de sueño entre semana, un porcentaje que asciende hasta superar el 48% durante el fin de semana. Por edad, se observa que los adolescentes presentan una mayor tendencia a dormir menos horas que las aconsejadas (en su caso, de ocho a diez, según la National Sleep Foundation).
? Hábitos de alimentación
El estudio PASOS pone de relieve una tendencia decreciente en el seguimiento de la dieta mediterránea por parte de los más pequeños. A día de hoy, solo el 40% de los menores alcanzan un nivel alto de adherencia a este tipo de alimentación, mientras que en el año 2000 lo hacía un 44,7%. Curiosamente, los países del arco mediterráneo son los que lideran los rankings de obesidad infantil en Europa, ocupando España la cuarta posición.
Además, se observa que demasiados niños y adolescentes siguen hábitos de alimentación que van en detrimento de su salud, como desayunar bollería industrial (31,7%), acudir a un restaurante de comida rápida al menos una vez a la semana (23,1%) o consumir dulces y golosinas varias veces al día (22%). En cambio, costumbres que aseguran un buen estado de salud, como es el consumo de frutas y verduras, son menos frecuentes de lo que sería deseable, y solamente un 15,9 % de la población infanto-juvenil declara consumir al menos cuatro raciones de fruta y verdura al día.
? Calidad de vida
Uno de los aspectos que más preocupan y que suele pasar más inadvertido es el bienestar emocional de los niños. Según el estudio realizado desde la Fundación, más de un 20% de los menores declaran sentirse preocupados, tristes o infelies. El porcentaje es superior entre el género femenino (25%) respecto al masculino (16,6 %) y también es mayor en la adolescencia (25,7%) que en la etapa infantil (15,1%). En el análisis se destaca que, anque pueda parecer un porcentaje bajo, “resulta preocupante que personas de tan corta edad autoperciban tal estado emocional”.
PASOS como punto de partida
La realidad identificada con el estudio PASOS 2019 pone sobre la mesa la necesidad actuar para garantizar que los niños y niñas pueden crecer en un entorno seguro y saludable que les permita alcanzar su pleno potencial. Por ello, desde la Gasol Foundation se pide “a las instituciones públicas, al sector privado, a la sociedad civil y al tercer sector que sitúen la prevención de la obesidad infantil en el centro de la agenda política y social” a través de la puesta en marcha de diez medidas:
? Invertir en políticas de prevención de la obesidad infantil.
? Activar intervenciones comunitarias multinivel y multicomponente.
? Incorporar la promoción de la salud en las políticas de reducción de la pobreza infantil. Asegurar mirada sensible a las desigualdades sociales en las políticas de salud pública.
? Incrementar las horas y la calidad de la Educación Física.
? Incorporar la promoción de las horas de sueño y la calidad del descanso en las intervenciones de prevención de la obesidad infantil.
? Asegurar que los niños/as puedan alcanzar un nivel alto de adherencia a la dieta mediterránea.
? Garantizar los derechos de la infancia, protegiendo su bienestar emocional.
? Apostar por la investigación sobre la obesidad y la salud infantil.
? Reforzar la formación de los profesionales dedicados a la infancia.
? Impulsar el plan nacional contra la obesidad infantil.
“En el tema de la obesidad infantil, estamos ante un reto global en el que intervienen muchos factores, pero también somos muchos los que podemos contribuir a mejorar la nutrición, la salud y la sostenibilidad. En este momento, tenemos esa obligación y también esa oportunidad”, ha indicado, Marta García, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que ha participado en la presentación del estudio junto a Cristina Ribes, directora ejecutiva de la Gasol Foundation; Marta Segú, directora de la Fundación Probitas (colaborador principal del trabajo); Santi F. Gómez, investigador principal del estudio y responsable de Programas de la Gasol Foundation y Serafín Romero, presidente de la OMC.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios