Un fin de semana de noticias esperanzadoras en medio de una pandemia que ha cambiado de forma radical la vida de los españoles. Si ayer las calles se llenaban de gente para pasear o hacer deporte, hoy conocemos que el número de fallecidos desciende hasta los 164, una cifra que no se daba desde los inicios del estado de alarma, y aunque sigue siendo muy negativa, refleja una tendencia claramente descendente.
Así, si en los inicios del confinamiento las muertes diarias eran de 152 el 15 de marzo; 182 el 17 de marzo; o 107 el día 18; desde entonces, y si recogemos las cifras de todos los domingos del estado de alarma, esta estadística disparó los trágicos fallecimientos hasta los 394 el 22 de marzo; los 838 el 29 de marzo, coincidiendo con el pico máximo de la pandemia; 674 el 5 de abril, 619 el 12 de abril; 410 el día 19; y los 288 el día 26, marcando un claro camino hacia el fin de una pesadilla que todavá deja demasiadas víctimas.
Con los 164 nuevos fallecimientos de personas con la infección confirmada, las muertes asociadas a la pandemia de COVID-19 se elevan a 25.264, concentradas en gran medida en las comunidades de Madrid y Cataluña, con 8.332 y 5.186 decesos, respectivamente. Ambas siguen notificando el mayor número de nuevos decesos, 40 en la comunidad madrileña y 48 en la catalana, aunque también son significativas las 31 registradas en Castilla La Mancha o las 12 de Castilla y León. En el resto, este trágico balance es mucho más llevadero y ya hay numerosas comunidades autonomas que no registran ningún fallecido por COVID-19, como ha ocurrido en Aragón, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla en las últimas 24 horas.
Hoy también, y con la prudencia que requieren los datos del fin de semana por algunos desajustes que se pudieran producir en la recogida de datos, la tendencia es muy positiva en el número de nuevos casos confirmados por PCR, un total de 838 frente a los 1.147 de ayer. La cifra de positivos mediante este tipo de prueba molecular que el Ministerio de Sanidad considera como la más fiable para contabilizar los nuevos contagios se eleva a 217.466 desde el inicio de la crisis sanitaria, siendo también Madrid, Cataluña y las dos castillas las regiones que encabezan el ránking en número absolutos.
En cuanto a la incidencia de la enfermedad que recoga los casos por 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días, además de la comunidades mencionadas, superan la medida de España (57,94), La Rioja, Navarra, el País Vasco y Galicia, como puede apreciarse en el gráfico adjunto.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- TOTAL DE CASOS CONFIRMADOS POR PCR: 217.466
- NUEVOS: 838 (1.147)
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,39%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 164 (276 ayer)
- TOTAL: 25.264
- INCREMENTO PORCENTUAL: 0,6%
PACIENTES QUE HAN PRECISADO HOSPITALIZACIÓN
- TOTAL: 118.495
- NUEVOS: 547 (556)
PACIENTES QUE HAN PRECISADO INGRESO EN UCI
- TOTAL: 10.974
- NUEVOS: 65 (49 ayer)
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 1.654 (2.572 ayer)
- TOTAL: 118.902
“España es el país que incrementa menos el número de casos entre los siete países más afectados de Europa”, ha dicho en su comparecencia diaria el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, pero si olvidar, como siempre hace, de tomar todas las estadísticas en su justa medida, mucho más tratándose de un domingo.
También se observa una ligerísima tendencia a la baja en el número de hospitalizados, con 547 nuevos frente a los 556 de ayer; sin embargo, no ocurre lo msmo respecto a las UCI, donde hoy han ingresado 65 personas más, frente a los 49 que requirieron ayer cuidados en las unidades de críticos. También crecen, pero menos que ayer, los pacientes dados de alta hasta un total de 118.902, con 1.654 curados más desde la última notificación.
El inicio de la desescalada, que tuvo ayer un primer día de referencia, al retomarse la actividad deportiva y los paseos de todos los españoles, es también motivo de preocupación para Fernando Simón, pero apunta que se está observando “una disociación entre movilidad y contagios, ya que el incremento de movilidad marginal no refleja un aumento de casos; la protección personal está influyendo más”. Sin embargo, considera que todavía es pronto para sacar conclusiones, “habrá que verlo en los próximos días y no sé si es rápido” este ritmo de desescalada, “el tiempo lo dirá”.
Lo que si parece más probable es que haya rebrote de la enfermedad, “puede pasar con mucha probabilidad”, e incluso que en otoño haya otra onda epidémica, ha aclarado Simón, y ante esto, sólo se puede trabajar en fomentar las medidas de higiene social y la protección individual, entre ellas el uso de mascarilla, que será obligatorio en el transporte público desde mañana, 4 de mayo.
“Estamos haciendo un esfuerzo para que el impacto sea mucho más pequeño. Creo que la enfermedad estará más controlada, pero dependerá de cómo nos comportemos todos, aunque en algunas áreas dependa más de las instituciones”, ha dicho Simón en relación con los nuevos rebrotes que puedan surgir.
Ha descartado, además, que la inmunidad que se haya alcanzado en España pueda ser suficiente para frenar la propagación de virus, así que la vacuna sigue siendo, a día de hoy, la gran esperana.
“Los estudios de seroprevalencia nos darán información sobre el grado de inmunidad y su duración. Basar nuestras expectativas en la inmunidad de grupo sería un error. La vacuna, según los expertos, podría estar disponible a fin de año. Lo que si sabemos es que los estudios en grupos que han estado muy expuestos señalan que la inmunidad alcanzada no es suficiente. Sería inocente pensar que la inmunidad de rebaño nos va a sacar de esta”, ha dicho Simón.
Los contagios en el mundo
Según los datos publicados este domingo por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE), los casos confirmados de SARS-CoV-2 a las 12:45 alcanzan los 3.441.767, con Estados Unidos a la cabeza, con 1.133.069 positivos (1.117.979); seguido de España, con 216.582 (la cifra no ha sido actualizada todavía); Italia, con 209.328; Reino Unido, con 183.500; Francia, con 168.518 y Alemania, con 164.967.
Hasta el momento, en el mundo se han producido 244.021 fallecimientos asociados a la pandemia (241.193 ayer), siendo EEUU (66.385) el territorio con más muertes desde el inicio de la crisis. Posteriormente, aunque ya con menos de la mitad de víctimas mortales, se sitúan Italia (28.710), Reino Unido (28.131), España (25.100) y Francia (24.763).
En cuanto a los afectados que han recibido el alta, son ya 1.098.675. EEUU (175.382), Alemania (130.600) y España (117.248, cifra sin actuaizar) son los que registran más pacientes recuperados.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios