Entre el 70 y el 80% de los pacientes que padecen hemofilia grave no sufren hemorragias graves en un año gracias a las terapias de última generación.
El tratamiento de esta enfermedad ha experimentado en los últimos años muchos cambios que han favorecido la esperanza y calidad de vida de los pacientes con hemofilia grave reduciendo, e incluso eliminando, las hemorragias. Así se explicó en una de las sesiones celebradas durante la primera jornada del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra hasta el próximo sábado en Barcelona junto al de la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia (SEHH) y la Sociedad internacional de Hematología (ISH, en sus siglas en inglés).
Esta conclusión sobre la reducción de hemorragias en hemofilia la destacó el Dr.
Michael Makris, del Sheffield Teaching Hospital en Reino Unido, durante su intervención sobre el futuro de los tratamientos de hemofilia dentro del programa educacional del Congreso. “Actualmente contamos con muchos tratamientos altamente efectivos y seguros para la hemofilia que han mejorado la esperanza de vida en pacientes que comenzaron a tratarse en la era de la profilaxis (…) Hay muchas terapias nuevas en desarrollo, incluida la terapia génica”, apuntó este experto.
Terapia génica
Precisamente sobre la terapia génica apuntó que a principios de 2023 se esperan tener aprobados los tratamientos basados en ella, tanto para la hemofilia A como para la B.
Según el Dr. Makris, “ambos se basan en vectores adenoasociados y, aunque pueden proporcionar una corrección fenotípica, todavía existen muchas preguntas sin respuesta, incluida la seguridad a largo plazo”. Además, añadió, “es probable que la administración de la terapia génica se realice a través de un pequeño número de centros”.
En cuanto a su financiación por los sistemas sanitarios, la opinión de este especialista es menos optimista: “Habrá que ver si los gobiernos pagarán lo que, al
menos inicialmente, tendrá un coste muy elevado”.
Big data y trombosis
La aplicación práctica de la inteligencia artificial y el big data en trombosis fue otro los temas destacados durante la primera jornada del Congreso. La enfermedad
tromboembólica venosa (ETEV) es la tercera patología vascular más frecuente tras el infarto agudo de miocardio y el ictus. La Dra. Sara Martín Herrero, del Hospital
Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, precisó que su incidencia, de hecho, es de 10 millones de casos al año siendo una enfermedad poligénica, multisistémica, multifactorial y con una potente integración gen-gen y gen-ambiente, lo que dificulta definir la etiopatogenia de la misma.
“Un 50% de los pacientes que presentan un evento de ETEV no tiene un factor
desencadenante conocido asociado. La inteligencia artificial (IA) y el análisis de big data abren una ventana de oportunidades para esclarecer muchas de las preguntas que actualmente se presentan acerca de esta patología”, dijo la Dra. Martín.
El futuro de los pacientes con tromboembolismo venoso centró la ponencia de la Dra. Cindy de Jong, del Leiden University Medical Center, en Países Bajos, que resaltó la importancia de trabajar en la asistencia sanitaria basada en el valor, lo que “ayudará a orientar mejor los esfuerzos para una mejora de la calidad de vida de los pacientes”.
En este sentido, destacó el estudio en el que trabajan actualmente centrado en los resultados de la práctica clínica diaria en torno a los pacientes con tromboembolismo venoso, de forma que ellos mismos, junto a los profesionales sanitarios implicados, participen activamente en la atención que reciben. El objetivo es alcanzar una asistencia más personalizada.
Enfermedad de von Willebrand
La enfermedad de von Willebrand es la coagulopatía hereditaria más frecuente y una enfermedad muy heterogénea en cuanto a la sintomatología y a la gravedad. La Dra. María del Carmen Gómez del Castillo, del Complejo Hospitalario de A Coruña, explicó durante su intervención en el Congreso de la SETH que el diagnóstico de esta patología “es complicado debido a la heterogeneidad de la enfermedad y de las limitaciones de las técnicas diagnósticas”.
Esta dificultad promovió el desarrollo del proyecto PCM-EVW-ES-PT, cuyas
conclusiones se presentaron en este encuentro. Los objetivos de este trabajo son
conocer la realidad diagnóstica de la enfermedad von Willebrand en España en la
práctica clínica habitual, elaborar una plataforma de pacientes estudiados de la forma más homogénea posible, evaluar y definir las pruebas más adecuadas para el diagnóstico y la secuenciación del gen de la patología, entre otros.
Los resultados del proyecto se centran en el diagnóstico de la enfermedad en 480
pacientes de 556 reclutados. Para la Dra. Gómez del Castillo, la investigación “contiene una parte clínica que está por desarrollar referida al tratamiento de la enfermedad, a su respuesta y a su variación (…) Con todos estos datos, incluso puede plantearse la elaboración de las guías de tratamiento para la enfermedad de von Willebrand en España”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios