(Actualización) – Este miércoles, el balance que aporta el Ministerio de Sanidad como aproximación al impacto de la epidemia de COVID-19 en España refleja que se han registrado 325 fallecimientos más y 2.144 casos nuevos. Sin embargo, las cifras han precisado ciertas explicaciones, porque la modificación del modo en el que Galicia venía notificando sus datos ha vuelto a introducir llamativas distorsiones en las series.
“Hoy es el día de las aclaraciones”, ha reconocido el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. La primera, sobre las víctimas mortales: además de las siete que se han producido en las últimas horas, la comunidad gallega ha informado de otras 128 defunciones anteriores correspondientes a centros sanitarios que no había contabilizado hasta el momento, por lo que han sido sumadas al total de fallecidos desde el inicio de la crisis, pero no se han anotado a la cifra de decesos de la última jornada.
La segunda tiene que ver con los nuevos casos confirmados, un número que hoy mezcla positivos por PCR y obtenidos mediante test serológicos, a pesar de que hace unos días Sanidad empezó a considerar nuevos diagnósticos solo los procedentes de análisis PCR, al enteder que es la prueba que demuestra la existencia de una infección “activa”, es decir, “infectiva”.
En el informe se explica que, en el caso de Galicia, se muestra el total de positivos (PCR y anticuerpos), “al no ser posible calcular exclusivamente el incremento de confirmados por PCR”, aunque se avanza que a partir de mañana se incorporarán los datos diferenciados. Según Fernando Simón, alrededor de 900 de los 2.144 casos declarados en las últimas 24 horas corresponden “a notificaciones que no coinciden con la actual definición de caso nuevo”, es decir, a test serológicos.
También se observa en el balance un sorprendente aumento en el número de pacientes curados, que ayer fue de 1.673 y este miércoles crece hasta alcanzar los 6.399 como consecuencia de los cambios introducidos por Galicia en la información que aporta al Ministerio. Al parecer, esta comunidad autónoma “ha consolidado sus datos de altas domiciliarias, lo que explica el gran incremento”, tal y como matiza la Administración sanitaria en las tablas. Son datos reales de afectados recuperados, ha explicado el director del CCAES, “aunque no se pueda identificar el momento exacto del alta”, porque las cifras son fruto de una actualización realizada por los servicios de salud pública gallegos, que han comunicado 3.552 nuevas altas en su última comunicación a Sanidad.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- TOTAL DE CASOS CONFIRMADOS: 212.917
- NUEVOS: 2.144, que incluyen positivos por PCR y test serológicos (1.308 ayer, correspondientes a PCR)
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 325 (301 ayer)
- TOTAL: 24.275
- INCREMENTO PORCENTUAL: 1,4%
PACIENTES QUE HAN PRECISADO HOSPITALIZACIÓN
- TOTAL: 115.845
- NUEVOS: 908 (716 ayer)
PACIENTES QUE HAN PRECISADO INGRESO EN UCI
- TOTAL: 10.721
- NUEVOS: 49
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 6.399 (1.673 ayer)
- TOTAL: 108.947
“Hacemos muchas pruebas y se está recuperando la información de muchos casos. Los datos se van corrigiendo, y eso hace que tengamos algunos problemas en la interpretación, pero la tendencia en la evolución de la epidemia sigue siendo muy favorable, y se mantiene en línea con lo esperado”, ha asegurado el doctor Simón, quien ha insistido en la importancia de evaluar “con mucho cuidado el impacto de las medidas de alivio” de las restricciones que se van introduciendo, “porque en base a eso se tomarán las decisiones” relacionadas con el Plan para la transición hacia una nueva normalidad“.
En cuanto a las hospitalizaciones, se han registrado 908 más en un día, frente a las 716 de ayer, la mayoría en Cataluña y Madrid, donde se han producido 316 y 216 nuevos ingresos, respectivamente. De ellos, 49 han sido en unidades de cuidados intensivos, el 71% de ellos en UCI de estas dos comunidades autónomas.
La incidencia media acumulada de COVID-19 en los últimos 14 días (un periodo de incubación) es de 86 casos por cada 100.000 habitantes, si bien hay nueve territorios con ratios inferiores a 30 casos por cada 100.000 habitantes: Andalucía, Asturias, Baleares, Comunidad Valenciana y Extremadura, además de Canarias, Ceuta, Melilla y Murcia, cuya incidencia cae hasta situarse alrededor de 10 casos por 10.000 habitantes. Otras, sin embargo, se encuentran muy por encima del promedio nacional, principalmente Madrid (168), Castilla y León (165) y Castilla-La Mancha (154).
“Cuanto mejor se apliquen las indicaciones sobre las medidas de alivio, mejor y más rápido podremos pasar de una fase a otra”
Buena parte de las preguntas de los periodistas al director del CCAES han estado relacionadas con el desarrollo del plan de transición que anoche hizo público el presidente del Gobierno, una estrategia que, según ha reiterado Fernando Simón, no tiene fechas establecidas, más allá de los plazos orientativos que marca la revisión sobre la evolución de la epidemia por periodos de incubación del virus.
“No sería prudente ni sensato dar fechas” porque “la evolución de la epidemia es diferente, y también la instalación de las capacidades que se requieren para avanzar en la desescalada o la disponibilidad de medidas de control de los nuevos casos”, por lo que son cuestiones “que se tienen que ajustar en cada territorio”. Algunos, ha continuado Simón, “pueden estar en fases más avanzadas, pero la gran mayoría parte de la fase 0; a partir de ahí, deberán empezar a demostrar por qué deben pasar a las siguientes”.
“Lo que sí es seguro es que, cuanto mejor apliquemos las indicaciones que se establezcan para reducir el riesgo individual y en nuestras relaciones sociales asociado a las diferentes medidas de alivio, mejor y más rápido podremos pasar de una fase a otra”, ha subrayado.
Todas estas “instrucciones” se irán definiendo en documentos en los que se explicarán las condiciones, las medidas de precaución y los criterios que deben seguirse en relación con los grupos más vulnerables, ya sea porque tengan patologías previas concretas o porque, en función de la edad, los riesgos y la letalidad ante un contagio sean mayores. “Las indicaciones se irán aclarando próximamente. Es necesario tener en cuenta que estamos haciendo en horas o días lo que habitualmente se hace en meses o años; desgraciadamente, todo lo tenemos que hacer muy rápido, porque no hay margen, y cada día equivale a meses con respecto a lo habitual antes de la pandemia”, ha recordado el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Condiciones “interrelacionadas” para el cambio de fase
Simón no ha especificado tampoco qué mínimo de casos nuevos deben registrarse en cada territorio para que pueda plantearse en él un cambio de fase, aunque ha apuntado que si el promedio de contagios que se produce a partir de un positivo (el llamado número reproducción) no es inferior a 1, “no se puede plantear el paso a ninguna fase”. No obstante, ha recordado que prácticamente todas las comunidades y ciudades autónomas se encuentran por debajo de este valor, de modo que lo más importante es “valorar en detalle todas las otras condiciones” requeridas, que están “interrelacionadas” entre sí, porque si un territorio “no tiene instaladas las capacidades asistenciales necesarias para responder a un posible repunte, por ejemplo, no se puede abrir ninguna fase posterior”.
¿Por qué se establece un uso “muy recomendable” de mascarilla, en lugar de obligatorio?
Durante su intervención diaria, el epidemiólogo ha explicado que utilizar mascarilla “es una medida que puede reducir mucho la transmisión del SARS-CoV-2 a nivel global y sanitario”. Si bien en este último ámbito su empleo es obligatorio, la posiblidad de exigir que también lo sea en la población general genera “un debate importante” y todavía “no cerrado”. Según ha indicado, en el plan de transición a la nueva normalidad se habla de uso obligatorio en el transporte público cuando se producen aglomeraciones, pero ha recordado que existen situaciones en las que es difícil decretar su utilización forzosa. “Personas con problemas respiratorios o crisis de ansiedad, deportistas o trabajadores con profesiones que exijan una alta actividad física pueden no tener la opción de usarla, y lo mismo pasa con los niños; no es fácil que la lleven puesta todo el tiempo y que la utilicen correctamente”, ha enumerado.
“Una norma con todas estas excepciones es complicado. De ahí que se recoja una alta recomendación; su empleo es deseable, pero hacerlo obligatorio no se puede plantear a la ligera. Hay situaciones en las que usarla ni aporta ni quita protección, como dar un paseo solo con nadie alrededor, aunque sí puede ayudar a adquirir el hábito y a entenderla como un recordatorio de que no estamos en una situación de normalidad igual a la de antes”, ha añadido.
La pandemia de COVID-19 deja más de 224.000 muertes en el mundo
Según los datos publicados por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) este miércoles, los casos confirmados de SARS-CoV-2 superan los 3,16 millones. Destacan Estados Unidos, con más de un millón de diagnósticos; España, con 236.899 -positivos por PCR y test serológicos- (232.128 ayer), e Italia, con 203.591 (201.505 el lunes).
Hasta el momento, en el mundo se han producido 224.562 fallecimientos asociados a la pandemia (215.461 ayer), siendo EEUU (59.392), Italia (27.682), España (24.275) y Francia (23.660) los territorios con más muertes desde el inicio de la crisis.
En cuanto a los afectados que han recibido el alta, son 957.568. España (132.929), Alemania (120.400), EEUU (116.381) y China (78.455) son los que registran más pacientes recuperados.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios