El pasado viernes, el Ministerio de Sanidad sumaba a su balance diario de muertes asociadas a la COVID-19 un total de 632 atribuidas a Cataluña tras un proceso de verificación. De pronto, ayer desaparecieron casi 2.000 fallecimientos del cómputo nacional, al parecer como consecuencia de una depuración de los datos que había permitido eliminar de la estadística fallecimientos vinculados a la epidemia de forma errónea o imprecisa.
Pero este martes la situación vuelve a dar otra vuelta de tuerca, al observarse que el informe incluye 27.117 decesos notificados desde el inicio de la crisis, 283 más que ayer, aunque el Gobierno apunte que solo en 35 casos la fecha de defunción es reciente (“en los últimos siete días”). Con estos vaivenes numéricos que, recordemos, esconden una realidad dramática para miles de personas y para todo el país, lo cierto es que la confusión –y la indignación– es creciente entre los ciudadanos, que se preguntan qué sentido tiene ofrecer a diario unas cifras con tan escasa consistencia y, sobre todo, por qué es tan difícil saber cuántas vidas se ha cobrado la crisis sanitaria hasta el momento. Vidas perdidas por las que esta medianoche se iniciarán diez días de luto oficial, el periodo de duelo más largo de la democracia.
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- TOTAL: 27.117 (+283 que las notificadas ayer)
- DEFUNCIONES EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 35 (50 en el informe anterior)
INFECCIONES POR SARS-CoV-2 CONFIRMADOS POR PCR
- DESDE EL INICIO DE LA EPIDEMIA: 236.259 (+859 que las notificadas ayer)
- DIAGNOSTICADAS EL DÍA PREVIO: 194 (132 en el informe anterior)
- DIAGNOSTICADAS EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS: 3.222 (+101 que las notificadas ayer)
- CON INICIO DE SÍNTOMAS EN LA ÚLTIMA SEMANA: 243 (243 en el informe anterior)
En sus explicaciones diarias, Fernando Simón ha asegurado que las 283 muertes que se suman hoy al total de fallecidos incluyen las 35 que se han producido en los últimos siete días (ayer se comunicaron 50), así como decesos ocurridos anteriormente “a los que había que asignar una fecha de defunción”. Además, ha avisado de que estas discrepancias van a continuar “varios días, porque quedan algunos cientos de fallecimientos que hay que ubicar a lo largo de la epidemia”, o incluso que será necesario “eliminar del balance”, porque no corresponden a casos confirmados. Y ha añadido que la variación de los totales “no modifica lo que en este momento más nos interesa, que es evaluar la evolución de la epidemia en la última semana, la más próxima”.
Durante su intervención, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias ha destacado que diez comunidades y ciudades autónomas no han notificado muertes de personas con COVID-19 confirmada en los últimos siete días y que otras cinco han comunicado “una o dos”. Cataluña (9) y La Rioja (8) son los territorios que han registrado más fallecidos en este periodo.
También al analizar los datos sobre casos confirmados –”por PCR hasta el 10 de mayo y por PCR e IgM en pacientes con síntomas compatibles”, explica ahora Sanidad– se observan algunos indicadores llamativos. Según el informe de hoy, desde el inicio de la pandemia se han notificado 236.259 positivos (859 más que los declarados ayer), pero solo 194 de ellos son diagnósticos realizados el día previo y 243, detecciones en personas que han iniciado síntomas en la última semana.
Curiosamente, es el mismo valor que el comunicado en el informe de ayer, que no incluía las cifras de Cataluña (hoy declara 83 diagnósticos en afectados que notaron los primeros signos de infección en los últimos siete días). Al hacer la suma, se pone de manifiesto que el balance del lunes arrojaba un cálculo erróneo (150 positivos, y no los 243 anotados).
Respecto a los 194 diagnósticos declarados ayer, la inmensa mayoría (casi el 60%) se registran en Cataluña, y otros 43 han sido notificados por Madrid. Como ha resaltado Simón, siete CCAA no han informado de ningún positivo confirmado a lo largo del lunes y otras cuatro han comunicado “uno o dos”.
En cuanto a la incidencia acumulada de SARS-CoV-2, varía según el periodo analizado. Así, en los últimos 14 días (un periodo de incubación) se sitúa en 14,86 contagios por cada 100.000 habitantes, mientras que desciende hasta 6,85 casos por cada 100.000 personas si se tienen en cuenta los diagnosticados en la última semana, una proporción algo por encima de la observada ayer (6,64). Los valores cambian considerablemente por CCAA: Cataluña (casi 34 por 100.000), Madrid (27,76) y Castilla y León (23,67) son los territorios donde más se eleva la incidencia acumulada en 14 días, aunque en Aragón, Castillla-La Mancha y Navarra está por encima de 19 infecciones por cada 100.000 ciudadanos.
256 ingresos en la última semana, la misma cifra que ayer
De acuerdo con el nuevo modelo de vigilancia, más de 123.000 personas con COVID-19 han precisado hospitalización desde el inicio de la pandemia, 743 más que las que aparecían ayer en el dato acumulado, aunque desde Sanidad se indica que son 256 los pacientes ingresados en la ultima semana, exactamente el mismo dato que el recogido en el informe previo, aunque varían los números asignados a cada territorio.
En cuanto a las entradas en unidades de cuidados intensivos, se han registrado 11.364 en total (+66), aunque solo 12 nuevas en los últimos siete días, una más que ayer.
Cumplir las medidas de seguridad también como respeto a las víctimas
Durante su comparecencia, el responsable del CCAES ha recordado que esta medianoche se inicia el periodo de luto oficial declarado por el Gobierno para recordar a las personas que han fallecido durante la pandemia, así como el minuto de silencio nacional que tendrá lugar este miércoles a las 12:00 horas. “Es un homenaje bien merecido por los fallecidos, por sus familias y por quienes han estado a su alrededor intentando salvarles la vida. Tenemos que honrar a nuestros muertos y animo a todos los ciudadanos a sumarse a este recuerdo, que también supone hacer un ejercicio de responsabilidad para evitar que haya más muertes manteniendo las medidas de seguridad adecuadas”, ha afirmado.
La situación en Europa
Según los datos aportados este lunes por el Ministerio de Sanidad, hasta el día de hoy se han notificado más de dos millones de casos confirmados de SARS-CoV-2 en Europa. Los países con más casos declarados son Rusia, Reino Unido, España, Italia y Alemania. En el continente, el territorio con mayor número de fallecidos es Reino Unido, seguido de Italia, Francia y España. En la tabla inferior puede observarse el detalle de los 15 países con más casos confirmados de Europa con datos correspondientes a las 7:00 horas de hoy:
La situación en el mundo
A nivel global se han declarado más de 5,54 millones de casos confirmados y 347.836 fallecimientos, según las cifras publicadas esta tarde por la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE), que ofrece una actualización constante de los datos.
Los países de fuera de Europa que han registrado más diagnósticos son Estados Unidos, con 1,66 millones (98.426 fallecidos); Brasil, que ya es el segundo del mundo, con 374.898 casos (23.473 víctimas mortales), e India, con 150.600 positivos (4.349 fallecidos), que supera a Irán, con 139.511 casos y 7.508 decesos.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios