Las infecciones respiratorias constituyen la primera causa de morbimortalidad en los lactantes, siendo el virus respiratorio sincitial (VRS), más conocido como el ‘virus de los bebés’, la primera causa de bronquiolitis y el principal motivo de ingreso en la edad pediátrica, según destacan desde Alianza Aire. En Salamanca, el 25% de los casos registrados en 2015 (808) se ha producido en el mes de diciembre, con 209, según los datos aportados por la Junta de Castilla y León.
El VRS es un patógeno de fácil contagio del que existen muestras durante todo el año en nuestro país, siendo entre octubre y marzo los meses con mayor índice epidémico y que está asociado a una alta morbilidad y hospitalización en niños menores de dos años. Desde Alianza Aire, que está formada por diversas entidades no lucrativas para defender a los niños y niñas más vulnerables ante las infecciones respiratorias agudas y promover la salud respiratoria en la infancia, recuerdan que en España está en plena estación de contagio de VRS debido a que el frío favorece la estabilidad de este tipo de virus.
Los meses de diciembre y enero representan el pico de la estación epidémica, cuando bajan más las temperaturas, y cuando se registran más ingresos hospitalarios en UCI pediátrica por infecciones respiratorias agudas. Según los datos aportados por la Junta de Castilla y León a Salud a Diario.es, en Salamanca, a lo largo de 2015 se han registrado un total de 808 casos, de los que han sido derivados al hospital 59. Al tratarse de una enfermedad estacional, enero con 148 casos, y diciembre, con 209, han sido los meses con más registros de bronquiolitis. El incremento ha sido progresivo desde septiembre, con 32; octubre, 49 y noviembre, 85, pero el pico ha sido mucho más elevado en el último mes del año al incrementarse hasta los 209, casi el triple que el anterior.
Derivaciones al hospital
En cuanto a los primeros meses de 2015, tras los 148 casos de enero, se produjo un descenso a los 69 en febrero y un nuevo pico en marzo al subir hasta los 98, y de nuevo, una bajada de la incidencia de la bronquiolitis en Salamanca. En los meses de verano se recogen el menor número con 16 en junio, siete en julio, y seis en agosto. Ya en septiembre vuelve a incrementarse hasta los 32. Respecto a los pacientes derivados al hospital, solo se producen casos en siete meses del año, de enero a abril, y de octubre a diciembre, en especial, con los 22 el último mes del año, y otros 13, en enero. En el resto de meses mencionados no llega a la decena.
La bronquiolitis suele ser un proceso con pocas consecuencias en adultos y mayores de 2 años sanos. Sin embargo, puede afectar de modo más serio a los lactantes y especialmente a determinados grupos de riesgo, entre los que se encuentran los menores de 2 años prematuros, con cardiopatías congénitas, con síndrome de Down y aquellos con enfermedades pulmonares crónicas y otras condiciones previas que hacen que su aparato respiratorio o su sistema inmunitario sea más débil, destacan desde Alianza Aire.
Menores de un año, los que más ingresan
De acuerdo a las conclusiones de un estudio centrado en el análisis de la evolución de la morbimortalidad hospitalaria por bronquiolitis aguda por VRS y la influencia de los factores de riesgo en España, el 92,4% del total de los ingresos se focaliza en los menores de un año, especialmente en los menores de 6 meses. Alianza Aire también precisa que tras la infección por VRS, la inmunidad no es completa y son frecuentes las re-infecciones en edades más avanzadas. Además, cada vez más estudios asocian la bronquiolitis por VRS como un factor de riesgo de sibilancias recurrentes en niños. Todo esto repercute en un descenso de la calidad de vida y un incremento notable del consumo de recursos asistenciales.
#StopBronquiolitis, una campaña de prevención
Ante el impacto de la bronquiolitis, Alianza Aire ha reforzado su campaña #StopBronquiolitis con una intensa acción en redes sociales. En palabras de Aurora Pimentel, gerente de Alianza Aire: “Nuestra iniciativa está dirigida a las familias de los menores de dos años y a los entornos infantiles (guarderías, colegios, centros de atención temprana). Difundimos la importancia del lavado de manos, la lactancia materna al menos hasta los 6 meses, evitar el humo del tabaco donde viven o hay niños así como las aglomeraciones y los lugares de alto riesgo de contagio. Por otro lado, informamos también a las familias de la existencia de una profilaxis farmacológica de uso intrahospitalario que, según la Sociedad Española de Neonatología en sus recomendaciones actualizadas de septiembre de 2014, debe aplicarse a los niños muy vulnerables ante la bronquiolitis por VRS, como son algunos de los nacidos prematuramente y determinados niños con cardiopatías.”
Los síntomas más habituales con los que se presenta la bronquiolitis causada por el VRS son similares a los de un catarro común, es decir, tos, exceso de mucosidad, congestión nasal y fiebre baja. Así cursa la mayoría de las veces en adultos y en la población infantil sana, pasando desapercibida habitualmente. Sin embargo, existe la posibilidad de que en lactantes y poblaciones de riesgo lo haga con tos grave y persistente, dificultades para respirar, sibilancias y respiración rápida y agitada, cansancio, aumento de la frecuencia respiratoria, pérdida del apetito, frecuencia cardíaca acelerada, tono bajo, adormecimiento, así como deshidratación o piel azulada.
La bronquiolitis puede durar entre 7 y 32 días, aunque la media suele ser de 15 días. “Una persona puede trasmitir el virus sin saberlo, dado que cursa habitualmente como un catarro, por lo que se deben tomar precauciones para proteger a los lactantes y a los grupos de riesgo en el ámbito familiar, escolar y, especialmente, de educación infantil”, recuerda la gerente de Alianza Aire.
#StopBronquiolitis es una campaña que Alianza Aire mantiene especialmente activa durante la estación epidémica. En la web www.stopbronquiolitis.es pueden descargarse diversos recursos como una Guía de prevención y orientaciones específicas para familias, guarderías y entornos laborales.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios