A partir del jueves, 700 futuros médicos se reunirán en Salamanca para asistir al VII Congreso de Educación Médica del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), una cita programada desde la facultad salmantina por un equipo de alumnos que han visto en la cita una oportunidad para poner el acento en la necesaria participación de los estudiantes en las cuestiones que les afectan. Beatriz Gutiérrez, que preside un comité organizador integrado por nueve miembros y respaldado por 35 voluntarios, adelanta algunas de las claves del importante encuentro.

Las 700 plazas del congreso se cubrieron en muy poco tiempo…
La noche que abrimos las inscripciones hubo unas 3.000 entradas a la web, y se colapsó el sistema, así que tuvimos que abrir el proceso otra vez. En la primera ronda se cubrieron todas las plazas en menos de una hora. Vienen estudiantes de prácticamente todas las facultades de Medicina del país, incluso de Gran Canaria. de Salamanca habrá unos 140, y nos ha alegrado bastante ver que tantos compañeros de nuestra facultad se interesaban por el congreso.
El congreso cuenta con un programa intenso en en el que habéis tenido en cuenta la parte asistencial, pero también aspectos más humanísticos de la Medicina. ¿Qué criterios habéis seguido a la hora de incorporar los contenidos?
A la hora de ver qué talleres ofrecer, nos hemos guiado un poco por los congresos de otros años. Hay cinco tipos de talleres: uno sobre Urgencias y Emergencias; otro sobre comunicación asistencial, que abarca la parte más humana y de relación con el paciente, como la comunicación de malas noticias, la atención al paciente con cáncer o VIH…; hay otro de habilidades clínicas y quirúrgicas -cómo tratar a un niño en la consulta, cómo realizar una anamnesis básica…; un cuarto apartado está centrado en el diagnóstico por imagen y uno más que hemos llamado Miscelánea, y en el que se ofrecen talleres de musicoterapia, risoterapia o el taller que llamamos MacGyver, sobre recursos en casos extremos, cuando no estás en un hospital o en un centro sanitario, para saber actuar si estás en medio de la montaña, por ejemplo.
¿Cuáles han tenido mayor aceptación?
El de MacGyver ha tenido muy buena acogida. Se hizo el año pasado en el congreso de Zaragoza y gustó bastante, y es de los que más rápido se han llenado, junto con el de atención al paciente politraumatizado. Hay otros talleres, como el de atención al parto, que se han llenado rápido, pero no sabemos si es por el interés o porque son pequeños en cuanto a número de participantes. Los de Pediatría también suelen gustar bastante.
¿Cuántos talleres y conferencias se incluyen en el programa?
En total hay unos 60 talleres diferentes. Además, el día de la inauguración tendremos por la mañana dos mesas redondas: un es un cinefórum sobre la patología en el cine y otra que hemos llamado Unidos por la salud, en la que hablarán un médico, una enfermera, un gerente y un paciente para contar cómo es la relación del paciente con cada uno de los profesionales, y también entre ellos. En cuanto a las conferencias, hay 16 charlas de temas distintos, como El vampirismo. De la patología al mito, la relación entre cine y tabaco, la mutilación genital femenina, los cambios en la ley del aborto, la ayuda a los pacientes con alzheimer… Y como el eje del congreso es La Medicina y las Siete Artes, hemos querido incluir contenidos relacionados con las artes, de ahí el cinefórum, una charla sobre las enfermedades a través de la historia y la literatura o talleres como el de musicoterapia…
Aparte de hacer referencia al número de edición del congreso, ¿por qué habéis elegido este eje temático?
Intentamos buscar algo relacionado con el número siete, y como a muchos de nosotros nos gustan la música y otras artes, se nos encendió la bombilla de repente, y pensamos en el cine, que es el séptimo arte, en las siete artes… Nos pareció buena idea y consideramos que hay muchos estudiantes de Medicina que de alguna manera están involucrados con las artes.

¿Qué os animó a poneros en primera línea y dedicar tanto esfuerzo a organizar el congreso, compatibilizando esta labor con vuestra formación?
Sinceramente, en un principio no pensábamos que iba a suponer tanto follón y tanto trabajo, y nos animaron simplemente las ganas de hacer algo. Dos personas habíamos estado el año pasado en el congreso de Zaragoza, y la experiencia nos había gustado muchísimo. Y luego está el hecho de que, después de unos años de parón, en la Delegación de Estudiantes nos hemos implicado un grupo de personas a las que nos gusta mucho trabajar y hacer cosas, y estamos ilusionados. Organizar algo así lo vimos como una oportunidad para animar a la gente a participar. La delegación era un poco un cuarto de prestar batas y poner quejas, y ahora se está viendo que se hacen cosas. Esperamos que organizar el congreso sirva de precedente para que la delegación se acerque más a los estudiantes.
La cita incluye una Feria de Especialidades que ha tenido muy buena acogida en ediciones anteriores. ¿Cómo la planteáis este año?
El sábado por la mañana tenemos en el pabellón Unamuno una Feria de Residentes y stands de los patrocinadores. Tendremos unos 20 MIR de distintas especialidades, y los congresistas tendrán que pasar al menos por el puesto de cinco residentes. La idea es que cuenten un poco en qué consiste la residencia en cada especialidad y que los estudiantes les pregunten sus dudas.
¿Habéis contado con el apoyo del profesorado de la Facultad de Medicina para organizar el congreso?
Sí. Muchísimos de los talleres se harán, no sólo con profesores de la Facultad, sino también con otros profesionales del hospital. La coordinadora de contenidos se ha puesto en contacto con los jefes de departamento y los jefes de servicio, que nos han ido derivando a médicos, residentes…
En general, ¿dirías que el nivel de participación de los estudiantes de la Facultad es bueno?
Últimamente se están implicando más, pero cuando nos pusimos a trabajar en la delegación veíamos que la gente venía a la Facultad a estudiar y poco más. Hemos hecho dos charlas de troncalidad y en la segunda vimos que había más participación, pero nos cuesta que los estudiantes se interesen por este tipo de temas.
La lucha contra el decreto de troncalidad es, precisamente, otro de los frentes que tiene abiertos el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina. ¿La Facultad de Salamanca estará representada en la manifestación convocada en Madrid el 5 de abril?
Sí, de momento tenemos planeado llevar dos o tres autobuses a la manifestación.
Es un asunto importante para vuestra futura formación médica especializada. ¿Veis posible que el Ministerio de Sanidad dé un paso atrás en la puesta en marcha del proyecto?
Yo creo que es difícil que dé un paso atrás definitivo. La troncalidad lleva en la recámara trece años, y ahora parece que han querido sacar el proyecto con más fuerza. Yo no sé si es cosa de este Gobierno, aunque el PSOE tampoco lo frenó, pero es algo que se quiere implantar, y nosotros confiamos, al menos, en poder retrasarlo lo máximo posible, porque aunque creemos que es una buena idea, pensamos que no está bien planteada.
¿Consideráis que el proyecto no está maduro?
Le faltan muchísimas cosas por aclarar, y creemos que es muy complicado que salga bien si queremos implantarlo tan pronto y hay tan pocas cosas aclaradas. Mucha gente piensa que con manifestaciones no vamos a conseguir nada, pero yo creo que, aunque no logremos pararlo, si la cosa sale mal es importante que quede claro que los estudiantes dijimos que no. Es una forma de pedir que nos tengan en cuenta, porque nosotros sabemos muy bien cómo va la cosa, aunque estemos todavía en la facultad y no hayamos llegado a la formación MIR. Tenemos nuestros contactos, y desde el CEEM se ha hecho un análisis muy bueno del proyecto de troncalidad. Así que realmente sí sabemos sobre ello y es nuestro futuro, así que creo que tenemos algo que decir, aunque digan que no.
¿Qué elementos de mejora necesitaría vuestra formación en la Facultad?
Se habla mucho de que esto que se quiere hacer con la troncalidad es una especie de parche para tapar el déficit que, en general, tenemos de buenas prácticas clínicas durante la carrera. Porque la troncalidad consiste, básicamente, en rotar por todas y cada una de las especialidades de un tronco. Si realmente estuviéramos bien formados en este sentido durante la carrera, no haría falta la troncalidad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios