La Hospedería del Colegio Fonseca acogerá el jueves y el viernes la 4ª Reunión sobre Intervencionismo en Cardiopatía Estructural y Congénita. Organizado por el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, el encuentro se ha convertido en cita de referencia nacional e internacional en una especialidad puntera en el complejo asistencial salmantino. Uno de los procedimientos de mayor progresión en este ámbito es el cierre percutáneo de orejuela izquierda, dirigido a pacientes con arritmia por fibrilación auricular que no pueden recibir tratamiento con anticoagulantes para evitar la formación de trombos.

En el año 2009, un equipo del Hospital Universitario de Salamanca comenzó a realizar una novedosa técnica intervencionista destinada a pacientes con arritmias por fibrilación auricular: el cierre percutáneo de orejuela izquierda, un procedimiento que ha registrado “una importante progresión” en el complejo asistencial, convertido en centro de formación nacional e internacional para esta opción terapéutica que beneficia especialmente a los enfermos que no pueden ser tratados con anticoagulantes, como el conocido Sintrom.
Así lo explica el doctor Ignacio Cruz González, del servicio de Cardiología, quien aclara que el “90% de los coágulos que se originan en el corazón se forman en la orejuela”, por lo que su sellado evita que los afectados por fibrilación auricular tengan que tomar Sintrom, aunque por el momento esta alternativa se ofrece a los enfermos que presentan riesgo de hemorragias como consecuencia del tratamiento anticoagulante.
“El procedimiento en sí no es muy laborioso, pero como se utiliza para prevenir algo que no ha pasado (los trombos), es fundamental evitar que haya complicaciones. A día de hoy, las complicaciones importantes son pocas, y se sitúan en torno al 3 o el 4%, pero sí se ha comprobado que en esta técnica hay una curva de aprendizaje que hace que en los centros que comienzan se incrementen las complicaciones al principio, así que al introducir la formación se busca reducir al máximo esta curva de aprendizaje para minimizar complicaciones que se pueden prevenir si existe experiencia”, indica el especialista, que no descarta que, en el futuro, el cierre percutáneo de orejuela izquierda se pueda plantear, incluso, a enfermos que no han tenido problemas con la anticoagulación.
“El Sintrom presenta un riesgo de hemorragia anual que se mantiene con los años, mientras que esta opción, una vez superados los riesgos propios de todo procedimiento intervencionista, supone un beneficio a largo plazo”, asegura el doctor Cruz González, antes de referirse a estudios aleatorizados desarrollados en Estados Unidos en los que se ha demostrado que el cierre de orejuela “es igual de eficaz que la administración de Sintrom para evitar infartos cerebrales”. En cuanto a su seguridad, “aunque al principio es menor debido a las complicaciones derivadas del procedimiento, en el seguimiento a cuatro años se ha comprobado que la intervención es, incluso más segura, porque reduce la mortalidad, las hemorragias…”.
En estos momentos, el Hospital Universitario de Salamanca es uno de los centros con más experiencia en esta técnica intervencionista, un ámbito que se desarrollará a corto plazo “con métodos de imagen más novedosos que probablemente tendrá el servicio de Cardiología en un futuro cercano”, y que permitirán incrementar la oferta formativa del complejo en este campo.
Más de 60 ponentes
El cierre percutáneo de orejuela izquierda es uno de los procedimientos que se analizarán durante la 4ª Reunión sobre Intervencionismo en Cardiopatía Estructural y Congénita, una cita de referencia en la especialidad que se celebrará el jueves y el viernes en la Hospedería del Colegio Fonseca. El encuentro, el único específico sobre cardiopatía estructural que se celebra en España, reunirá a cerca de 200 asistentes y más de 60 ponentes de prestigio nacional e internacional, y está dirigido por los doctores Ignacio Cruz, Igor F. Palacios (Massachusetts General Hospital) y Carlos Ruiz (Lenox Hill Heart and Vascular Institute de Nueva York), además de los doctores Cascón Bueno, Diego Nieto, Martín Moreiras y Rodríguez Collados, del Hospital Universitario de Salamanca.
Además del cierre de orejuela izquierda, durante el foro se abordarán otros procedimientos de intervencionismo en cardiopatías estructurales, como el implante transcatéter de prótesis aórtica, la valvulopatía mitral, el cierre de foramen oval permeable y comunicación interauricular, la valvulopatía pulmonar y el cierre percutáneo de leaks, una técnica que permite evitar fugas adyacentes a la prótesis que se implanta durante una sustitución valvular.
Como recuerda el doctor Cruz González, el complejo hospitalario de Salamanca dispone en estos momentos de la práctica totalidad de las técnicas intervencionistas que se desarrollan en el ámbito de la cardiopatía estructural, una parte de la Cardiología intervencionista que abarca “todo lo que no son las coronarias” (infartos, anginas, etcétera), como “prótesis aórticas percutáneas -algo que ha tenido mucha expansión-, valvulopatía mitral y pulmonar, cierre de orejuela, cierre de comunicación interauricular, denervación renal o determinadas cardiopatías congénitas en el adulto”.
En cifras, las técnicas intervencionistas en cardiopatías estructurales supusieron algo más del 6% de los 1.400 o 1.500 procedimientos efectuados en la Sala de Hemodinámica del complejo asistencial, muchos de ellos cateterismos, un porcentaje “pequeño, pero importante” y, según indica el doctor Cruz González, en constante crecimiento.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios