El Consejo General de Enfermería ha acogido un histórico debate sobre liderazgo enfermero con los representantes políticos. El objetivo ha sido analizar el acceso a los puestos de gestión y toma de decisiones cruciales para el sistema sanitario y afrontar así el reto de cuidar a una población española cada vez más envejecida y aquejada de patologías crónicas.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha manifestado en su discurso inaugural que “la enfermería ha dejado de ser una profesión al servicio de otra para ser una profesión al servicio de la sociedad. No hay liderazgo sin representación creciente en la gestión y en la toma de decisiones, que afectan a nuestro Sistema Sanitario, ya sea en el sector público o en el privado”.
“La política moderna e innovadora -añade Pérez Raya- se construye adoptando medidas eficaces y de futuro y, como se reconoce en todos los lugares donde la sanidad está a la vanguardia, no hay futuro sin una enfermera en puestos de responsabilidad”.
Por su parte, la consejera de Salud de Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, también enfermera, ha explicado a los asistentes que “es importante estar y participar, asociarse a sociedades científicas, suscribirse, formarse en ámbitos de conocimiento que entusiasmen y poderlo compaginar. Es una profesión tan versátil que tenemos que aprovechar las oportunidades”. La consejera balear, consciente de que para poder conseguir estos objetivos también se necesita compromiso de los entes públicos, ha reconocido que “hay que ayudar a los profesionales a tener tiempo para desarrollar este tipo de competencias” y ha declarado su compromiso de “allanar el camino y dar posibilidades” para que esto ocurra.
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha manifestado que “aunque no tengamos una Dirección General de Cuidados -que será cuestión de tiempo- no significa que no se tenga una estrategia de cuidados dentro de la Comunidad de Madrid. Contamos con una magnífica gerente de Cuidados como Lourdes Martínez, Vamos a desarrollar ese marco competencial en materia de cuidados y desde luego estratégicamente curar y cuidar es una filosofía de trabajo porque en esa frontera de líneas de actuación la estrategia es puramente enfermera, con un rol de la enfermera incuestionable”.
Desde el Ministerio de Sanidad también se ha anunciado una estrategia específica para fomentar el número de enfermeras líderes. “Desde la Escuela Nacional de Sanidad estamos diseñando cursos, acciones y formaciones gratuitas para formar a enfermeras en liderazgo”, ha comunicado Saturnino Mezcua, vocal del movimiento Nursing Now en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Cambios trascendentales
Tras la inauguración han tomado la palabra gerentes, responsables políticos y directores generales de Cuidados. El exsecretario general de Ministerio de Sanidad, diputado y senador en distintas legislaturas, el socialista José Martínez Olmos ha asegurado que “nuestro sistema sanitario está viviendo cambios muy trascendentes, que suponen una mejora de la organización, a la hora de dar respuesta a las necesidades de pacientes crónicos, de pacientes que tienen diferentes necesidades de respuesta del propio sistema”. Para Martínez Olmos “si hay enfermería al frente de las responsabilidades públicas va a ser un impulso para la profesión y hay que caminar en esa dirección. El beneficio es más calidad, más eficiencia, es más eficacia del sistema sanitario”.
Por su parte, Sheila Sánchez, presidenta de la subcomisión de Enfermería en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Álava, recalca que “las enfermeras, como líderes en cuidados, aportamos mejores resultados en salud la población, cada vez tenemos más evidencia que demuestra que donde lidera una enfermera los resultados para los pacientes son mejores”. A lo que el director general de Cuidados de Asturias ha añadido que, en el caso concreto de la gestión clínica, donde se cuenta con la implicación de los profesionales en la propia gestión de los centros -un modelo que está bastante desarrollado en el Principado- “allí donde la dirección clínica la ejerce una enfermera, los resultados son iguales o mejores que donde la ejercen otros profesionales”, ha destacado Sergio Valles.
La diputada del Partido Popular -y enfermera- Elvira Velasco, reconoce que “todavía falta mucha para ver ese liderazgo enfermero en el día a día. Hay que visibilizar el trabajo de la enfermera y debemos hacerlo todos, en todos los ámbitos, también de forma individual”.
En la línea de Martínez Olmos, la directora general de cuidados de Castilla-La Mancha, Begoña Fernández Valverde, cree “se aproxima un cambio de modelo, en el que para dar respuesta a las necesidades crecientes de los pacientes, crónicos, pluripatológicos, las enfermeras debemos desarrollar nuestras competencias en este cambio de modelo y no desaprovechar oportunidades”.
La jornada de mañana se ha cerrado con la mesa redonda sobre participación comunitaria en la que Natividad López Langa, presidenta de la Asociación Madrileña Nacional e Internacional de Enfermería en Centros Educativos (AMECE N. I) ha defendido una vez más la importancia de contar con enfermeras en todos los colegios y ha hecho hincapié en que, lejos de ser un coste, representa un ahorro que además repercute en un mejor cuidado de los niños y en que sus padres puedan conciliar mejor vida laboral y familiar: “la enfermera escolar favorece la adquisición de hábitos saludables desde edades tempranas, atiende a todos los niños que tienen problemas de salud y ayuda a los padres a conciliar su vida familiar y laboral. En países como Estados Unidos la enfermería escolar es una realidad desde hace muchos años. Aquí no debería ser algo exclusivo de centros privados o de determinadas Comunidades, debe estar presente en todas las Comunidades y en todos los colegios”.
En cuanto al coste, ha apuntado cómo “se han hecho estudios que determinan que el coste de esta medida no es elevado, al contrario, sería de unos 20 euros por habitante al año y, a la larga, ahorra costes al sistema sanitario”.
Golpe a la Atención Primaria
En la misma mesa, Emilio Velasco Castañón, subdirector de Gestión de Cuidados y Enfermería del Hospital Central de Asturias se ha mostrado preocupado por cómo la gran crisis económica dejó muy tocada a la Atención Primaria. Hoy el envejecimiento y la cronicidad son esenciales si hablamos de sostenibilidad porque es ahí donde está el derroche. Y la que sabe de esto es la enfermera”.
Por su parte, Rosa Arnal Selva, representante del Consejo General de Enfermería en la estrategia de Atención Primaria puesta en marcha desde el Ministerio de Sanidad, ha señalado que “mientras muchos han dado por agotada la Atención Primaria, mi opinión es que lo que ahora toca es desarrollar una serie de competencias que hasta ahora no se habían desarrollado y que permitirán a la Atención Primaria alcanzar todo su potencial”.
“La Atención Primaria actual -ha añadido- se ha quedado un poco desfasada y es preciso innovar. En esa innovación, las enfermeras somos clave, sobre todo en lo que respecta a la atención del paciente crónico, la promoción de la salud y la prevención”. En ese modelo, ha subrayado, es fundamental también “contar con los pacientes para conocer cuáles son sus necesidades y ser capaces de reorientarlas cuando sea preciso”. Asimismo, ha abogado por el trabajo en equipo y por la formación específica de las enfermeras de Familiar y Comunitaria, un trabajo que, ha apuntado, “es muy complejo, por las habilidades que requiere, pero también apasionante”.
La visión del paciente
Un rostro popular como Sandra Ibarra López, presidenta de la Fundación que lleva su nombre, ha sido la encargada de poner el acento en la perspectiva del paciente cuando hablamos de cuidados. Sandra ha compartido su experiencia como paciente y ha explicado cómo, cuando llega el diagnóstico, en su caso, el de un proceso oncológico y cuando apenas había cumplido los veinte años, “tenemos la oportunidad de decidir si queremos ser protagonistas de nuestras vidas o víctimas de la adversidad. Yo elegí la primera”.
Sandra, que tras superar la enfermedad se ha dedicado, desde la Fundación, a intentar mejorar la vida de aquellos que, como ella, han superado un cáncer, ha destacado el papel de las enfermeras, muy especialmente cuando se trata de pacientes de larga estancia en el hospital: “las enfermeras son nuestras mejores amigas dentro del hospital. No solamente hacen un trabajo profesional, sino que nos regalan vida. Ellas son las que consiguen que, gracias a sus cuidados, podamos cumplir sueños”. Por ello, ha añadido, “es fantástico que ahora, gracias al movimiento Nursing Now, tengamos la oportunidad de posicionar a la enfermería donde toca y de agradecer su contribución a la salud y al cuidado de las personas”.
“Todas las acciones que han demostrado ser eficaces en atención al paciente crónico, que son las que van encaminadas al autocuidado, al control de síntomas, a formar al paciente para que sea un paciente activo y controlen su propio proceso… Todas esas acciones caen en el paraguas de la enfermera”, ha destacado Rosa Mª Salazar, enfermera y gerente del Hospital de Guadarrama (Madrid), ya en la jornada de la tarde.
La figura de la enfermera gestora de casos también ha sido clave en el debate de esta jornada, ya que está demostrado que mejoran enormemente la calidad asistencial de los pacientes crónicos, pero todavía hay numerosas comunidades autónomas que no la han implantado en sus centros hospitalarios. “La enfermera gestora de casos es fundamental a la hora de captar, realizar búsqueda activa, estratificar, dar continuidad y estar siempre al lado del paciente. Hay mucha evidencia científica sobre esta figura, pero casi un 45% de las autonomías no la tienen implantada. Debe estar en los sistemas sanitarios de todas las comunidades, siendo siempre parte dentro del equipo de salud, pero con unas funciones específicas que les dé competencias de enlace para estar al lado de las personas, de sus familiares y del entorno”, ha explicado Juan José Tarín, vocal del Colegio de Enfermería de Alicante.
La conferencia de clausura ha corrido de cuenta del eurodiputado y enfermero Nicolás González Casares quien ha manifestado: “creo que es hora de que tomemos la alternativa y salgamos con ganas, pero también siendo conscientes de todo lo que llevamos dentro porque llevamos capacidad no sólo de cuidar, sino también el de gestionar y poner en marcha iniciativas de relevancia y aparte sabemos colaborar con la sociedad como ninguna otra profesión. Por otra parte, hubo un techo de cristal durante muchos años, porque la enfermería es una profesión eminentemente femenina, y creo que es el momento de decir que ese techo de cristal está roto en otras profesiones, pero desde luego en enfermería tiene que ir hacia delante y no tener miedo”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios