La declaración del estado de alarma el 14 de marzo de 2020 debido a la pandemia supuso un antes y un después para los ciudadanos y un duro golpe para el sistema sanitario y de salud pública. Dos años después, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) hace balance de la situación en la que se encuentran los profesionales que trabajan en este ámbito.
En este sentido, los representantes de la SEE advierten de que los recursos en las unidades de vigilancia en salud pública “siguen siendo marginales” y de que los profesionales “acusan un grave agotamiento físico y mental”. Una realidad que, además, afecta a la vigilancia de otras enfermedades y problemas de salud más allá de la covid-19. “Si no conseguimos que el desarrollo y mantenimiento adecuado de los sistemas de salud pública se convierta en una prioridad para nuestros decisores, corremos el riesgo de que parezca que todo ha pasado y que no hace falta nada más”, se recalca desde la sociedad científica.
Para los epidemiólogos, la pandemia no ha hecho más que poner de manifiesto la importancia del sector, pero también “las grandes carencias existentes”, tanto el déficit de equipos humanos como de infraestructuras. Además, lamentan que los sistemas de información con los que se cuenta en España “sean mucho más obsoletos que los del ámbito asistencial, estén escasamente automatizados y sean poco interoperables entre las diferentes unidades del sistema”.
Del mismo modo, los profesionales de la SEE recuerdan que durante estos dos años de pandemia han tenido que abandonar “tareas imprescindibles en la vigilancia, prevención y control de otras enfermedades, infecciosas y crónicas, y otros problemas de salud para centrarse en la covid-19, ya que el trabajo de vigilancia del SARS-Cov-2 recayó de lleno en el personal encargado de la vigilancia en salud pública”, que se ocupa, entre otras competencias, de la vigilancia de las 61 enfermedades de declaración obligatoria (EDO).
Una nueva estructura de salud pública
Según los representantes de la Sociedad Española de Epidemiología, prueba del sobreesfuerzo al que se han visto sometidos los profesionales es que el número de casos de covid-19 notificados (más de 10 millones en dos años) es muy superior a la cifra anual total de EDO de declaración nominal: aproximadamente 150.000, además de unos 750.000 casos de gripe que se recogen de forma agregada, según los últimos datos disponibles de 2018.
Así, otras enfermedades infecciosas, las enfermedades crónicas, los determinantes de salud y la epidemiología social han quedado relegadas a un segundo plano o, simplemente, no han podido ser atendidas.
Por este motivo, desde la SEE se insiste en la necesidad de desarrollar una nueva estructura de salud pública que permita dar un paso más allá de la vigilancia de enfermedades transmisibles, ampliando la vigilancia a las patologías crónicas, los riesgos ambientales o los determinantes de la salud y sus desigualdades, tal y como ha demandado la sociedad científica en el proceso de consulta pública previo del Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública, recientemente abierto por el Ministerio de Sanidad.
Para ello, agregan los profesionales de epidemiología, “es necesaria la creación de estructuras fuertes –comenzando por la creación y desarrollo del Centro o Agencia Estatal de Salud Pública– que integren todas las actividades relacionadas con la salud pública” y en las que se incluya “el redimensionamiento de las plantillas, tanto a nivel autonómico como estatal, lo que implica aumentar la dotación de personal que, además, esté adecuadamente formado”. Asimismo, apuestan por implantar “sistemas de información automatizados e interoperables” y por establecer “canales de coordinación sólidos entre las diferentes administraciones implicadas, tanto de forma horizontal como vertical”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios