El número de medicamentos para tratamientos oncológicos financiados por el SNS alcanza el 90% de los medicamentos que se someten a evaluación para financiación y fijación de precio con cargo a fondos públicos en el 2021.
Así se desprende del último Informe sobre la evolución de la financiación y fijación de precios para medicamentos oncológicos en España 2016-2021 publicado por la Dirección General de Cartera común y Farmacia del Ministerio de Sanidad, en el que se revela que 9 de cada 10 medicamentos oncológicos que son evaluados son financiados públicamente.
El mismo informe indica que, en 2021 se han evaluado un total de 48 nuevos principios activos oncológicos y variaciones (mayoritariamente nuevas indicaciones), lo que representa un incremento, respecto al año 2020, de un 129%. En concreto se han evaluado un 140% más de nuevos principios activos y un 150% más de nuevas indicaciones.
De estos 48, se han resuelto de forma favorable 34 medicamentos para el tratamiento oncológicos: 8 nuevos principios activos y 26 nuevas variaciones, lo que supone un incremento del 240% respecto a 2020.
Cáncer de pulmón, mama y melanoma
El cáncer de pulmón, el de mama y el melanoma son los tres tipos de tumores con el número más elevado de nuevos principios activos como nuevas indicaciones en los últimos años. También hay que destacar el cáncer de próstata.
El 97% de los 156 medicamentos autorizados por la Comisión Europea están comercializados en nuestro país. En total, son 151 principios activos a los que hay que sumar otros 46 que cuentan con autorización en España que suman un total de 197 principios activos oncológicos autorizados con fecha de marzo de 2022. Esta situación implica que en España el arsenal terapéutico para el tratamiento del cáncer es mayor.
De todos estos, un total de 159 están financiados (81%), 15 (8%) no están incluidos en la financiación por resolución y 22 (11%) se encuentran en estudio de financiación.
Tiempos del proceso y precios
En relación a los tiempos del proceso, el Informe sobre la evolución de la financiación y fijación de precios para medicamentos oncológicos en España 2016-2021 indica que el tiempo medio desde la autorización de la Comisión Europea hasta que el laboratorio solicita la comercialización en nuestro país, y se le asigna un código nacional registrándose así en la AEMPS, es de 102,84 días.
El tiempo medio desde que se inicia el estudio de financiación y precio hasta que el laboratorio titular presenta el dossier con la primera oferta de precio es de 43,89 días. Asimismo, desde la presentación de la oferta hasta su resolución, un proceso donde intervienen tanto el laboratorio como la DGCYF y la CIPM, el tiempo medio es de 269,25 días, es decir, unos 8 meses, tratándose de medicamentos que mayoritariamente son analizados por la CIPM entre 2 y 3 veces.
Por otra parte, y en cuanto al precio medio a precio venta laboratorio (PVL) de las presentaciones de medicamentos oncológicos incluidos en la prestación farmacéutica autorizados, es de 1.222,90 euros, lo que supone unas 15 veces por encima del precio medio de los medicamentos financiados (177,86 euros).
En 2021 el gasto en medicamentos oncológicos a través de hospitales y oficinas de farmacia fue de 3.110 millones de euros, lo que supone un 16,91% sobre el total de medicamentos, siendo el 93,19% del consumo total en importe de medicamentos oncológicos corresponde al consumo en el ámbito hospitalario.
Medicamentos en hospitales
Asimismo, a nivel hospitalario el consumo de medicamentos oncológicos en 2021 ha supuesto un importe de 2.898 millones de euros, lo que representa un 29,35% sobre el total del consumo hospitalario y un crecimiento respecto a 2020 del 18,3%. Si se compara el consumo en importe en relación a 2016, el crecimiento asciende a un 105,9%.
Por último, el Informe sobre la evolución de la financiación y fijación de precios para medicamentos oncológicos en España 2016-2021 indica que el consumo de medicamentos oncológicos va aumentando año a año.
En comparación con 2020, se produce un incremento tanto en número de envases como en importe (del 5,1% y 16,9% respectivamente), aunque el aumento en importe es más del doble que el de envases, lo que refleja el elevado precio de este tipo de medicamentos.
Para más información, acceder a la página oficial del Ministerio de Sanidad:
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios