El 80% de las enfermeras españolas manifiesta síntomas de ansiedad y creciente agotamiento
La pandemia por COVID-19 continúa siendo el principal problema para la mayor parte de los países del mundo. El número de contagios desbordados, la cifra de fallecidos que no deja de aumentar y un sistema sanitario agotado, en el que los profesionales están sufriendo meses de estrés y ansiedad. Con la situación descontrolada, un nuevo estudio realizado por el Consejo Internacional de Enfermeras, organismo que aglutina 130 Asociaciones Nacionales de Enfermeras de todo el mundo, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en todas las enfermeras del mundo.
El estrés en la adolescencia empeora el aprendizaje y la memoria, y aumenta la ansiedad en la vida adulta
Un estudio liderado desde el Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, ha demostrado que los roedores sometidos a estrés en la etapa peripuberal (el periodo crítico alrededor de la pubertad) muestran una tasa de aprendizaje más lenta en la edad adulta, así como comportamientos relacionados con la ansiedad.
"La ansiedad de las mujeres no se soluciona con pastillas, sino cambiando sus condiciones de vida"
Desde hace décadas, Carme Valls (Barcelona, 1945) vive con una obsesión: que la atención sanitaria y la investigación científica incluyan la perspectiva de género. En esta pandemia, la endocrinóloga —que actualmente dirige el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida del Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS)— ha leído con detalle los estudios que se han publicado para comprobar que las variables de sexo y edad siguen sin tenerse en cuenta en los resultados de muchas de las publicaciones.
1 de cada 4 niños padece síntomas depresivos y de ansiedad debido al confinamiento por la COVID-19
Uno de cada cuatro niños padece síntomas depresivos y de ansiedad debido al confinamiento por la COVID-19. Las circunstancias excepcionales que estamos viviendo están provocando consecuencias emocionales extraordinarias en la población infantil que en otro contexto podrían ser signos de una patología de la salud mental y son una respuesta al sufrimiento de este tiempo que tenemos. Hay que vigilar muy bien a estos niños y niñas para que estos síntomas no se alarguen en el tiempo y no desemboquen en problemas mayores.
Ansiedad, estrés e insomnio, principales secuelas que deja la pandemia en el colectivo médico
La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), entidad que representa la acción solidaria de todo el colectivo médico a nivel estatal, ha destacado que la ansiedad, el estrés y el insomnio son las principales secuelas que está dejando la pandemia en el colectivo médico.
Los jóvenes sienten más ansiedad y depresión por la epidemia de COVID-19 que los grupos de riesgo
Los jóvenes de entre 18 y 24 años son el grupo de edad que presenta más síntomas relacionados con ansiedad (34,6%) y depresión (42,9%) durante el confinamiento para frenar la epidemia de COVID-19, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
El CSIC patenta una bacteria intestinal con aplicaciones terapéuticas para tratar la depresión y la ansiedad
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado una bacteria intestinal (Christensenella minuta) con aplicaciones terapéuticas para tratar los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. Esta tecnología ha sido desarrollada por el equipo de la investigadora Yolanda Sanz, del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) y ya ha sido licenciada a LNC Therapeutics, una empresa biotecnológica francesa especializada en la investigación y desarrollo de medicamentos en el área del microbioma intestinal.
Un gran estudio europeo analizará la relación entre el síndrome del intestino irritable, la depresión y la ansiedad
El síndrome del intestino irritable –más conocido como "colon irritable"– afecta al 10% de la población adulta europea, y se asocia a trastornos mentales (ansiedad y depresión) y somáticos (fibromialgia y fatiga crónica). Para profundizar en el conocimiento de este vínculo y mejorar su abordaje, el Hospital Vall d’Hebron ha puesto en marcha el estudio europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el síndrome de intestino irritable en Europa).
Cada 10 decibelios de pérdida auditiva, el riesgo de aislamiento social aumenta en un 52%
Uno de los principales impactos de la pérdida auditiva es la dificultad para comunicarse con los demás, lo que puede derivar en, ansiedad, aislamiento social o depresión. En concreto, algunos estudios indican que cada 10 decibelios (dB) de pérdida auditiva, el riesgo de aislamiento social, especialmente en las personas mayores, aumenta en un 52%.
El ruido del tráfico urbano se revela como factor de riesgo de ansiedad, depresión e incluso suicidio
El entorno urbano puede generar y exacerbar diversas enfermedades. Esta relación suele vincularse con la contaminación del aire, pero los factores de riesgo van más allá. Un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) concluye que la contaminación acústica urbana, en concreto el ruido ocasionado por el tráfico, debe considerarse un importante factor de riesgo en los ingresos hospitalarios urgentes por ansiedad y depresión e incluso suicidio.