Fiel a su cita con el Colegio de Médicos de Salamanca, Fernando Navarro ha traído ante sus paisanos el tercer volumen de su gran obra Medicina en español, ese “florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades del lenguaje médico”, que una vez más ha estado avalado con la presencia de numeroso público y la defensa a ultranza de las palabras como parte fundamental del ser humano, y por tanto de la Medicina.
Si ustedes han leído sólo una parte del primer o segundo volumen de Medicina en español entenderán el éxito de este diccionario, más bien enciclopledia, que nos adentra en el significado, la historia, las anécdotas, el sentido… el secreto que se esconde tras el lenguaje de los médicos, que no es otro, o no debiera ser, que el del propio ser humano.
Así lo han defendido quienes han arropado a Fernando Navarro en la presentación de su obra, desde la moderadora del acto, Sonsoles Castro, hasta el presidente del Colegio, Santiago Santa Cruz, sin olvidar a los editores del libro, Diario Médico, con la presencia de su subdirector, José Ramón Zárate, y la Fundación Lilly, representada por su director, José Antonio Sacristán; y al presentador del libro, Juan Manuel Igea.
Fue precisamente este alergólogo y traductor, quien puso en valor la obra de Fernando Navarro para salvar un “lenguaje médico que está enfermo, descolocado, carcomido…”, que sufre además “una enfermedad lenta” que lo va deteriorando pero que “no va a acabar con él, porque por desgracia seguirá habiendo médicos y enfermos”. Se trata, además, de una enfermedad “grave”, porque las palabras son cada vez más “artficiosas, ampulosas, y además selectivas”, con médicos que “hablan fatal de lo que más saben”.
Tan importante es corregir esta tendencia, como que “los pacientes no se enteran, nos olvidamos que el lenguaje es central para nuestra experiencia como ser humano, es nuestro medio de pensamiento”, y su mal uso “nos está alejando de los pacientes y aleja al médico de la propia enfermedad”.
Un pésimo diagnóstico producto del “desconocimiento del español, del inglés, de la prisa, de la pereza, de la pedantería”, y de habernos olvidado de nuestra cultura clásica de hace 2.500 años “en una Grecia que empleó la razón y se enamoró del ser humano”.
Mientras, José Antonio Sacristán explicó que este libro se enmarca dentro de la iniciativa MEDES, que tiene como objetivo contribuir a promover la publicación científica en revistas biomédicas en español, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación, una plataforma que ya cuenta con 110.000 artículos y que tuvo 600.000 visitas el pasado año, sólo un 35% de público procedente de España y una audiencia creciente en Hispanoamérica.
Sacristán recuerda y comparte las palabras de Fernando Navarro, “la lengua es la mejor herramienta del médico”, como lo es aquella silla de la que hablaba el doctor Gregorio Marañón, donde los médicos se sientan y hablan con los pacientes, cuidando el lenguaje para evitar esta progresiva “deshumanización de la medicina”, que ya trata a los enfermos como clientes y los médicos acaban diciendo frases que no debieran.
Como que “el paciente rechazó el tratamiento” de forma peyorativa, cuando lo correcto sería decir que prefirió otra opción terapéutica, o que “los efectos adversos son tolerables”, o “que no podemos hacer más por un enfermo”.
.
Por eso es tan importante una obra como la de Fernando Navarro, “mi compañero desde que éramos estudiantes de Medicina y luego haciendo la especialidad en Valdecilla”, y aunque “podrían pensar que es una pena que este gran médico haya dejado de ver pacientes”, la realidad es que “el lenguaje es una gran contribución a la Medicina, a veces más que muchas investigaciones o muchos científicos, porque sus aportaciones dejan una huella de futuro”.
Por su parte, José Ramón Zárate, subdirector de Diario Médico, ironizó asegurando que “podría decir que no tengo palabras para definir esta obra, pero justamente son las palabras las que revelan los secretos, el verbo que se hizo hombre, los chamanes solo creen en lo que se nombra y lo que se nombra puede marcar la historia, como la independencia o la unidad… y aunque hoy no son los nombres sino el número de móvil lo que nos define, la realidad es que las palabras son un músculo poderoso de la naturaleza humana, pero hay que trabajarlas, como ha hecho Navarro con erudición, originalidad y pasión”.
También podríamos pensar que un tercer volumen estaría agotando el material con el que trabaja Fernando Navarro, pero está ocurriendo justamente lo contrario, cada vez se le abren más puertas, y como él mismo asegura, el lenguaje médico-científico en español necesita más herramientas para hacer frente al inglés o a la deshumanización.
“El mayor peligro para el idioma español como lengua de la ciencia es que nuestra sociedad acabe por resignarse al monolingüismo científico que se avecina”, asegura.
Estamos, como dijo el presidente del Colegio de Mëdicos, Saniago Santa Cruz, ante “un libro muy importante de un médico muy importante”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios