La dieta mediterránea ha sido durante años el perfecto ejemplo de un patrón saludable de consumo enmarcado por la moderación, la frugalidad, la socialización durante las comidas principales y la actividad física.
Sin embargo, la vida moderna, su diversidad de actividades y la forma en que nos obliga a ir más de prisa cada día, han modificado estos hábitos paulatinamente y las consecuencias se han visto reflejadas en una encuesta realizada entre los millennials españoles: el estudio señala que el 41% de los españoles nacidos entre 1981 y 1998 tienen sobrepeso y obesidad, y que el 30% es claramente sedentario porque realiza poca o ninguna actividad física con frecuencia.
Sedentarismo y forma de cocinar influyen en la obesidad de los ‘millennials’
La encuesta la ha realizado la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), y en ella se han recogido las opiniones, hábitos y medidas antropométricas de 1000 millennials en todo el territorio español. Tras el análisis de resultados, se ha elaborado una Guía de alimentación saludable ilustrada para Millennials con la intención de aportar información sobre vida saludable y dieta mediterránea, considerando las particularidades de la vida moderna.
En este sentido, el profesor Jesús Román Martínez, presidente del comité científico de SEDCA y profesor de nutrición de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, señala que “hay una conjunción de factores que conllevan a la obesidad. No se trata solo de un factor único. Entran en juego el sedentarismo, la frecuencia de consumo de ciertos tipos de alimentos, las cantidades, evidentemente, la forma de preparación y los conocimientos que tenemos sobre cómo cocinarlos”.
Aunque la encuesta señala que a los millennials les gusta la comida hecha en casa, también ha dejado de relieve que el 67,5% de ellos prefiere cocinar platos sencillos y rápidos, como arroz y pasta. En este sentido, el profesor Martínez explica que “esto podría indicar que a los millennials les falta información y educación en cuanto a qué cocinar y cómo hacerlo para tener una vida más sana. Además, claro está, del componente de ejercicio y actividad física que es tan necesario para lograr este equilibrio”.
Los datos aportados por el estudio señalan que el 33,3% de los millennials toma fruta fresca a diario y el 70,5% de ellos consume carnes magras entre 1-4 veces por semana. Sus aficiones son principalmente de tipo social, como salir con amigos a comer o cenar en bares o restaurantes (67,8%).
Una guía para comer de forma saludable y satisfactoria
Por todo esto, SEDCA ha elaborado la Guía de alimentación saludable para millennials, un documento en el que se consideran sus preferencias nutricionales, su estilo de vida y la forma en que hacen uso de su tiempo para ayudarlos a comer mejor.
El material, que ha sido ilustrado por Las Rayadas, explica de forma amena y sencilla cómo tener una alimentación saludable y también satisfactoria, haciendo un uso adecuado del tiempo que invertimos en hacer la compra y cocinar. Ha sido pensado para una lectura rápida que pueda aportar información práctica para mejorar los hábitos de cocina y alimentación de esta población joven.
Entre la información de la guía destaca la necesaria interacción de múltiples factores para llevar un estilo de vida saludable: “Unos hábitos alimentarios saludables acompañados de un estilo de vida activo y la práctica habitual de ejercicio físico, incluyendo actividades de fuerza para mantener la masa muscular, son un importante respaldo para la salud de todo el mundo. Una buena alimentación empieza con las elecciones de alimentos que hagamos al llenar la cesta de la compra, seguido de la planificación adecuada de nuestro menú semanal, un menú adaptado siempre a nuestras características, posibilidades y preferencias. Sin olvidar el punto clave: la puesta en práctica en la cocina y en la mesa”, señala el profesor Martínez.
Agua y cerveza, las bebidas preferidas por los ‘millennials’
En cuanto a las bebidas preferidas por los millennials españoles, el agua (85,7%) y la cerveza (46,5%) encabezan la lista. Hay que señalar que la cerveza es una bebida fermentada que, por su composición, y su patrón de consumo puede formar parte de la dieta mediterránea. En este sentido, el profesor Jesús Román Martínez explica que esto se cumple siempre y cuando se realice la ingesta de manera responsable y acompañada de alimentos, siguiendo el patrón de estilo de vida mediterráneo y recordando las cantidades máximas de ingesta tanto para mujeres (200-300 ml/día) como para hombres adultos (400-600 ml/día) sanos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios