Por segundo año consecutivo, Salamanca se ha convertido en la capital internacional de la investigación contra el alzheimer, al reunir en una jornada a algunos de los más destacados especialistas en la materia. Durante el II Simposio Internacional sobre Avances en la Investigación Sociosanitaria en la Enfermedad de Alzheimer, once ponentes de varios países han presentado proyectos de investigación emergentes y prácticas novedosas para afrontar las demencias.

Durante el acto inaugural, presidido por Doña Sofía, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha destacado que un 37% de los españoles tendrá más de 65 años en 2050, una buena noticia, pero nos plantea nuevos desafíos”, entre ellos, el problema del alzheimer, que es la demencia más frecuente y está relacionada con la edad. “Del mismo modo que con los avances en ciencia y tecnología hemos conseguido progresos espectaculares en el conocimiento del universo, los avances en investigación médica harán posible comprender el universo que nos hace únicos, el del cerebro”, ha dicho.
Además de compartir experiencias, los científicos participantes en esta reunión tratan de crear un espacio propicio para la transferencia de los resultados de investigación sociosanitaria y de intercambiar prácticas innovadoras, como recoge la agencia Dicyt.
Entre los ponentes más destacados está el canadiense Vladimir Hachinski, cuya ponencia, ¿Se puede prevenir o retrasar la demencia?, fue introducida por el director general del IMSERSO, César Antón, quien destacó la prestigiosa trayectoria de este eminente neurocientífico que ha logrado nuevos enfoques terapéuticos al relacionar el alzheimer y las enfermedades vasculares, que actualmente se manejan como dos problemas aislados. Sin embargo, para el doctor Hachinski, de la World Brain Alliance, las demencias tienen un componente vascular, es decir, se relacionan en gran medida con la circulación sanguínea, lo que abre una vía para poder retrasarlas, ya que otras enfermedades vasculares son tratables. Al inicio de su intervención, el investigador ha recordado a los asistentes que “uno de cada tres sufrirá un ictus, una demencia o ambas cosas, a menos que actuemos sobre la prevención”, y ha destacado que en el año 2017 “el número de personas mayores de 65 años será igual al de niños de 5 años”, una realidad con consecuencias “sociales, económicas y psicológicas”.
Nuevas tecnologías para el diagnóstico
Por su parte, la investigadora portuguesa Sofia Nunes de Oliveira ha hablado de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para lograr un diagnóstico temprano del alzheimer gracias a la disponibilidad de biomarcadores clínicos, de laboratorios y de imagen. Sin embargo, en su país las limitaciones económicas están impidiendo un acceso universal a estas nuevas técnicas.
Los expertos han destacado la necesidad de implicar a los poderes políticos para que atiendan más al problema. Marc Wortmann, director ejecutivo de la Federación Internacional de Asociaciones de Alzheimer (ADI, Alzheimer Disease Internacional), ha destacado el aumento del apoyo político en la lucha contra las demencias, que ha protagonizado una Cumbre del G-8. En Francia, este apoyo ya se ha plasmado en la elaboración de un plan nacional sobre alzheimer, tal y como ha explicado Benoit Lavallart, responsable de esta iniciativa que tiene tres puntos clave: mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, adquirir mayores conocimientos sobre la enfermedad y fomentar una mayor movilización social.
Investigación en residencias
Entre las sesiones también ha habido interesantes aportaciones españolas, como la de Alfonso Cruz Jentoft, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que ha hablado de la investigación clínica en residencias. Según ha explicado, faltan datos científicos sólidos que permitan atender con buenos fundamentos teóricos a las personas que sufren incapacidades físicas y mentales. Por eso, la investigación en residencias es importante para afrontar problemas como la demencia y este científico ha mostrado algunos de los obstáculos que se encuentran los especialistas para realizar estudios en este entorno y cómo superarlos para producir datos científicos valiosos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios