La pandemia ha puesto en jaque a todo el planeta, pero también ha logrado que la sociedad comprenda la importancia de la investigación para afrontar los retos de futuro, especialmente en lo concerniente a nuestra salud.
No solo se ha logrado un hito histórico en tener una vacuna disponible en tiempo récord frente a la covid-19, sino que la industria farmacéutica está protagonizando una producción sin precedentes para dar respuesta a las necesidades de inmunización en todo el mundo.
A finales de septiembre, nueve meses y medio después de que se aprobarse la primera vacuna, la producción alcanzó los 7.500 millones de dosis y se espera alcanzar los 12.000 millones en este año. Un objetivo que no sería posible sin una eficaz asistencia desde las plantas de producción a una comercialización totalmente automatizada, como la que puede ofrecer Endress+Hauser, para contar con instrumentación necesaria para la optimización de procesos en términos de eficiencia energética, seguridad e impacto medioambiental.
En estos momentos, según los datos distribuidos por Farmaindustria, hasta 83 plantas de producción situadas en 70 países participan en la fabricación de las sustancias necesarias para producir las diferentes vacunas contra la covid-19, que, además, requieren condiciones de procesado y conservación muy estrictas.
Es fundamental, entre otras exigencias, un control férreo de la temperatura para poder garantizar la calidad de los productos y la seguridad de las plantas, contando, para ello, con los correctos y eficientes equipos de medición de temperatura. Calentamiento, destilación, esterilización, refrigeración y congelado, la temperatura es el parámetro más medido en la industria de procesos, especialmente en la producción de fármacos. Pero también en su conservación. Por poner solo un ejemplo, las vacunas frente a la covid-19 de Pfizer-BioNTech, de uso mayoritario en España, han de conservarse a -70º y se distribuyen en viales multidosis que precisan ser descongelados previamente a su administración.
Hay que tener en cuenta que el proceso de fabricación de vacunas es muy complejo y requiere unos conocimientos específicos, una tecnología puntera, unas instalaciones adecuadas, unos equipos humanos preparados y una experiencia que, en la actualidad, sólo está al alcance de unas pocas compañías en todo el mundo. De ahí la necesidad también de que firmar acuerdos de transferencia para que otras compañías puedan sumarse a esa producción.
Ya se contabilizan más de 300 acuerdos de colaboración, que implican a casi un centenar de empresas, muchas de ellas competidoras. Gracias a estos acuerdos, la capacidad mundial de producción de todo tipo de vacunas -que era de algo más de 4.000 millones de dosis al año antes de la pandemia- se ha triplicado sólo para las que combaten el coronavirus.
En concreto, frente a la covid-19, los fabricantes de vacunas de todo el mundo están produciendo 1.500 millones de dosis al mes, y se espera que esta capacidad continúe creciendo. Los primeros 1.000 millones de dosis tardaron en administrarse 140 días, mientras que sólo se ha tardado 26 días en administrar los últimos 1.000 millones.
Según los datos que maneja Unicef, unos 208 países o territorios en el mundo han administrado ya más de 6.500 millones de dosis de la vacuna contra la covid-19. Estas dosis serían suficientes para vacunar a toda la población de más de 50 años de todo el mundo. Actualmente, el 46% de toda la población mundial ha recibido al menos una dosis de la vacuna.
Hasta ahora existen ocho vacunas contra la covid-19 aprobadas en todo el mundo, cuatro de ellas de uso en Europa al contar con el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento. Las investigaciones sobre nuevas vacunas continúan y actualmente hay otras 114 en ensayos clínicos, de las que 23 están ya en la última fase de investigación.
Del mismo modo, desde el inicio de la pandemia se pusieron en marcha ensayos con medicamentos existentes para otras patologías con potencialidad para combatir la covid-19. Actualmente, según los registros de la OMS, se están llevando a cabo 1.612 ensayos clínicos con pacientes en todo el mundo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios