La leche materna es el primer alimento que la mayoría de las madres puede dar a sus hijos y, según los pediatras, un alimento perfecto, ya que nutre y consuela al bebé. Además, protege frente a enfermedades y favorece el crecimiento del niño y el desarrollo óptimo de su cerebro. Así lo ha recordado la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en el marco de la Semana de la Lactancia Materna.
Por estos motivos, la entidad considera necesario cuidar esta práctica, ya que, de lo contrario, puede volver a ponerse “en peligro de extinción“. Así, y bajo el lema Amamantar y trabajar: logremos que sea posible, se han presentado diferentes actividades para concienciar, divulgar y fomentar esta práctica. Este lema retoma la campaña de 1993, que giraba en torno a la iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres.
Con el objetivo de difundir información para que las empresas apoyen y promocionen la lactancia materna, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con el apoyo de otras asociaciones profesionales y del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, ha diseñado un tríptico informativo. Este documento recoge las condiciones que deberían cumplir las salas de lactancia en los lugares de trabajo, los beneficios de este tipo de actuaciones, tanto para las familias como para la propia empresa y la sociedad y se ofrecen recomendaciones destinadas a las empresas sobre la forma de apoyar activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.
Tiempo, espacio y apoyo
“Existen diferentes estrategias para apoyar a las mujeres trabajadoras, tanto en el ámbito nacional como regional o local para lograr acciones de largo y de corto plazo en este sentido. Se deben tener en cuenta tres elementos esenciales: tiempo, espacio y apoyo”, señala la doctora Ana Martínez Rubio, coordinadora del grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap.
Hoy en día, la comunidad científica (sanitarios, investigadores, epidemiólogos, etc.) ha demostrado que la lactancia materna tiene numerosos beneficios y, al mismo tiempo, las propias mujeres se han dado cuenta de todas las ventajas que supone. De un tiempo a esta parte, y gracias a la información y la comunicación entre ellas, son las propias madres las mejores defensoras de este derecho.
“Las mujeres han empezado a aprender, a comunicarse y ayudarse entre sí a través de los innumerables grupos de apoyo. Se han empoderado, y son las mejores defensoras de un derecho -suyo y de sus hijos- a una lactancia exitosa”, concluye la doctora Martínez Rubio.
Si quiere conocer algunas claves para una lactancia materna exitosa, pinche aquí.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios