Un médico de Urgencias tiene que ser ágil, receptivo y comunicativo. La presión asistencial es alta y el triage les facilita la atención prioritaria a los pacientes más graves. El coordinador de Urgencias del Complejo Asistencial, Miguel Ángel Delgado, recuerda que hay que distinguir entre urgencia y emergencia. “La emergencia es aquella situación que pone en riesgo la vida del paciente en unos minutos”, sentencia.
El servicio de Urgencias de los tres hospitales que conforman el Complejo Asistencial de Salamanca (Clínico Universitario, Virgen de la Vega y Virgen del Castañar de Béjar) atiende cada año una media de cerca de 150.000 personas. En el primer semestre de 2013 ya registraron la atención de casi 74.000 pacientes, por lo que la estimación cuando finalice el año será de nuevo de unos 148.000. De estos centros, el que más presión asistencial tiene es el Hospital Clínico Universitario, que en los primeros seis meses de este año registró el 75% de toda la actividad (55.358), seguido del Virgen de la Vega, con un 22% (16.634) y el Castañar, con un 3% (1.964).
En cuanto los tramos horarios en los que más personas acuden a este servicio, destaca por encima de todos, el comprendido entre las 11.00 y las 12.00 horas, con cerca de 700 pacientes atendidos al mes de media en el Clínico. Durante la noche, el número de atenciones desciende pero siguen siempre con actividad. Durante esas horas, según confirma el coordinador de Urgencias, Miguel Ángel Delgado, “viene mucha patología grave pero también muchas banales”. Además, precisa que muchos de los casos pueden ser atendidos en las urgencias de Atención Primaria y tendrían que esperar menos, “pero lo desconocen”.
Delgado ocupa el puesto de coordinador de este servicio desde el pasado mes de marzo, aunque lleva más de 20 años trabajando en Urgencias como médico adjunto. Respecto a la estructuración de esta área, reconoce que el hospital se ha quedado “pequeño y antiguo” y que Salamanca “necesita un nuevo centro hospitalario”. Pero asume la situación actual: “Es lo que tenemos y tenemos que ejecutarlo de la mejor manera posible, tenemos un plan de mejora, y no vamos a ser idealistas pero si optimistas, y se terminará teniendo”, subraya.
Una de las mejoras que se realizó fue la separación de las urgencias pediátricas, “y fue una gran ventaja”, reconoce el coordinador, pero cree que deberían de estar más próximas físicamente, “porque hay patologías que es buena la colaboración”. Miguel Ángel Delgado recuerda que en el futuro hospital estarán en la misma planta y paralelas. Pero ahora mismo, la separación ha dejado más espacio para las urgencias generales y ya no tienen que compartir sala de espera los niños con el resto de pacientes adultos. “Ellos trabajan allí y los niños tienen su ambiente”, determina.
En cuanto a las urgencias generales, en el Clínico, cuentan con diferentes áreas. Cuando un paciente acude a este servicio pasa por una primera consulta de triage, donde siempre hay un médico y una enfermera. ¿Y qué es triage? “Es una clasificación de los pacientes del 1 al 5 en función de su gravedad, la emergencia vital es el 1, y el 5 que sería un paciente con algo leve”, describe el coordinador. Y añade que las patologías más graves “no pueden esperar y hay otras que sí”. El sistema de triage funciona como un sistema informático, que está validado, y al ver a ese paciente para valorar su estado ya le realizan una primera valoración de enfermería, por ejemplo, como tomarle las constantes. “Y si es grave no pasa ni por el triage, si se trata de un paciente uno o dos, o que viene inestable a través del 112, pasa a la zona de reanimación”, sentencia. Las patologías catalogadas en la escala del 1 son los accidentes cardiovasculares, “como un código ictus o infarto, o un paciente que llega con un edema agudo de pulmón, una insuficiencia cardiaca o respiratoria grave, los accidentes de tráfico si vienen inestables o accidentes laborales graves”, enumera. Se trataría de situaciones de emergencia, “y hoy en día equivocamos la urgencia con la prisa, y se puede tener urgencia en que te atiendan pero aquí tenemos que dar prioridad a la emergencia, que es aquella situación que pone en riesgo la vida del paciente en unos minutos”.
Y una vez que los pacientes están clasificados pasan a los distintos equipos, hay tres o cuatro en las consultas (disponen de seis consultorios), con un médico y una enfermera. Miguel Ángel Delgado reconoce que a veces se producen momentos de tensión por la espera para ser atendidos, “y nos gustaría contar con más tiempo para poder informarles de las razones por las que a unos se les atiende antes que a otros”. Asimismo, disponen de una zona con nueve camas de observación, y otra con diez sillones para pacientes menos graves que pueden estar sentados, denominada de polivalentes.
Y en una zona apartada, en la zona de ascensores, se encuentra un área para la traumatología, la cirugía menor, las curas y el otorrino. “Y esta clase de patologías se ven allí”, matiza Delgado. Y el Hospital Virgen de la Vega cuenta con un servicio de urgencias generales donde pasan consulta a adultos, pero que tienen menos presión asistencial que en el Clínico.
En el servicio de urgencias de los tres centros hospitalarios trabajan un total de 35 médicos adjuntos en horario de mañanas, tardes y guardias. Otro equipo de cuatro médicos que hacen solo jornada de guardia, a diario de 17 horas, a partir de las tres de la tarde y hasta las ocho de la mañana, mientras que los festivos es de 24 horas. Los especialistas que sean necesarios para consultar en urgencias, siempre hay uno de guardia que se puede localizar.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios