El servicio de Ginecología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) ha organizado hoy una jornada dedicada al tratamiento quirúrgico de la endometriosis profunda, sesión que ha incluido la intervención de una paciente por por vía laparoscópica, un procedimiento considerado mínimamente invasivo.
Para ello, se ha contado con la colaboración de la doctora Elena Suárez, ginecóloga y coordinadora de la Unidad de Endometriosis del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) y del doctor Oriol Puig, cirujano de dicha unidad, que realizaron una exposición del funcionamiento de su unidad, además de exponer los protocolos de tratamiento contra esta enfermedad ginecológica, antes de trasladarse al quirófano para realizar la cirugía, que fue retransmitida en directo para un grupo de profesionales que siguieron el proceso desde el salón de actos del Clínico.
Según ha explicado la doctora María José Doyague, jefa del servicio de Ginecología del complejo hospitalario salmantino, contar con la experiencia de los doctores Suárez y Puig en este ámbito es una oportunidad para impulsar este tipo de tratamientos en el CAUSA y profundizar en el conocimiento de esta patología que afecta a entre el 10 y el 20% de las mujeres en edad fértil.
Afectación de la calidad de vida
La endometriosis es una dolencia crónica, hormonodependiente y caracterizada por una gran diversidad de síntomas, pudiendo llegar a afectar seriamente la calidad de vida y la fertilidad de las pacientes. De hecho, la endometriosis profunda es la forma menos frecuente, pero la más grave, y puede llegar a constituir un serio problema de salud y comprometer el día a día de quienes la sufren. Su abordaje quirúrgico, generalmente reservado a los casos en los que no es posible controlar por métodos farmacológicos la progresión de la enfermedad, el dolor y otros síntomas, se realiza “dentro de unidades especializadas multidisciplinares que incluyen a ginecólogos, cirujanos y urólogos especializados en este tipo de cirugía de alta complejidad”.
Según recoge la Guía de Atención a las Mujeres con Endometriosis del Sistema Nacional de Salud (SNS), basada en un documento de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y elaborada con la colaboración de otras sociedades científicas, la endometriosis se define como “la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero”, viéndose afectadas con mayor frecuencia zonas como “el peritoneo pélvico y los ovarios”, aunque en ocasiones pueden encontrarse lesiones en otros muchos órganos, “como el intestino, la vejiga, el estómago o el pulmón”. Este tejido localizado en zonas atípicas “tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual”, por lo que, “sufre los mismos cambios cíclicos que sufre el endometrio”, proliferando y produciendo desprendimiento y sangrado con la menstruación.
Así lo explicaba hace dos meses a Salud a Diario la doctora Doyague, quien reconocía que la incomprensión que rodea a esta enfermedad, a veces incluso desde el ámbito sanitario, no ayuda a las pacientes. “Es muy habitual pensar: ¿que te duele la regla? Bueno, pero eso es normal… En ocasiones se se minimiza el problema, cuando puede ser muy grave, y los dolores llegan a ser muy intensos e incapacitantes”, aclaraba en un amplio reportaje sobre esta patología ginecológica.
Consultas específicas en Ginecología
En el caso del Hospital Universitario de Salamanca, la actual responsable de Ginecología ha impulsado la implantación de una consulta específica de Endometriosis, enfocada, principalmente “para casos importantes y graves”. Está estrechamente unida a la de Fertilidad, y cuando es necesario plantear tratamiento quirúrgico para alguna paciente, se organiza una sesión clínica conjunta para decidir sobre su conveniencia y sobre las técnicas más adecuada.
Y es que desde su toma de posesión como jefa del servicio, la doctora Doyague ha querido potenciar la súper-especialización en determinadas áreas ginecológicas a través de la creación de consultas específicas o del impulso de otras ya existentes, como las de Oncología, Tracto Genital Inferior -“para patología cervical, de vulva y de vagina”-, Suelo Pélvico, Metrorragia Postmenopáusica.
También se ha recuperado la consulta de Menopausia, enfocada al abordaje terapéutico de determinados casos, como “los fallos ováricos precoces o las mujeres muy sintomáticas”, y se desarrolla una consulta de Miomas, también para casos concretos que puedan beneficiarse, por ejemplo, de las nuevas alternativas terapéuticas disponibles. “Aquí ya se está haciendo la embolización de miomas desde hace muchos años por el servicio de Radiología, con una tasa de éxito importante, y se utilizan ya tratamientos con acetato de ulipristal…”, ha comentado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios