Un estudio de profesionales del Programa Territorial de Atención Integrada al Paciente con Insuficiencia Cardiaca Comunitaria de la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del ICS ha determinado que este programa no solo ha logrado reducir los reingresos y muertes de los pacientes a los 30 días del alta, como ya se había demostrado, sino también a los 90 y 180 días.
Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco de trabajo del Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares (BIOHEART) del IDIBELL, en la línea de investigación aplicada a resultados en salud, y se ha publicado en la revista científica PLOS ONE. El estudio de este programa de insuficiencia cardiaca ha comparado la evolución de 123 pacientes dados de alta entre enero y agosto de 2017 (justo antes de poner en marcha el programa) y 317 pacientes dados de alta entre septiembre de 2017 y enero de 2019 (ya con el programa bien consolidado). Para este estudio se seleccionaron a los pacientes con mayor riesgo de recaída.
Dos grupos diferenciados
El análisis de los datos reflejó que el índice conjunto de reingresos y muertes fue significativamente mejor en el segundo grupo de pacientes que en el primero, tanto a los 90 como a los 180 días. En el segundo grupo se detectó una reducción de eventos adversos, de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y enfermedad cardiovascular, y de mortalidad por todas las causas.
El equipo del Programa de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria está integrado por médicos y enfermeras de la Unidad Multidisciplinaria de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria (UMICO) del Hospital Universitario de Bellvitge y de la Atención Primaria de Hospitalet Sud, Hospitalet Centro y El Prat de Llobregat. Su actividad diaria está liderada y desarrollada por profesionales de enfermería.
¿En qué consiste el programa de insuficiencia cardiaca del ICS?
El programa se basa en la mejora del acceso a la atención, la continuidad asistencial, la optimización de los tratamientos y la educación del paciente. Se inicia con una evaluación psicosocial y clínica integral del paciente para decidir un plan de seguimiento individualizado.
A partir de ahí, se aplica un protocolo de siete pasos consistente en una intervención holística e intensiva de 3 a 6 meses de duración que alterna las visitas presenciales y los contactos telemáticos (por teléfono y por videoconferencia). Esta intervención se orienta a educar y empoderar al paciente en el autocuidado, prescribir tratamientos farmacológicos y no farmacológicos basados en las recomendaciones de las guías de práctica clínica, profundizar en el estudio etiológico de la insuficiencia cardiaca cuando sea necesario, e identificar y tratar precozmente las comorbilidades y las descompensaciones.
El periodo de seguimiento del paciente puede ampliarse si no se han alcanzado los objetivos en el tiempo preestablecido. Las enfermeras que aplican el protocolo tienen a su disposición diversas herramientas de apoyo para gestionar sus intervenciones con autonomía, contando también con el apoyo de los médicos si es necesario.
Beneficios del programa
La insuficiencia cardiaca es un síndrome crónico con un impacto muy negativo en la mortalidad, morbilidad y calidad de vida de la población y una de las causas fundamentales de reingreso hospitalario, sobre todo durante las semanas y meses inmediatamente posteriores a una primera alta hospitalaria.
Según el doctor Josep Comín, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital de Bellvitge, impulsor de este programa y director del Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares (BIOHEART) del IDIBELL, los resultados de este estudio “son relevantes porque confirman los beneficios potenciales de los programas comunitarios más allá de la barrera de los treinta días”. A su juicio, estos resultados “dan más motivos para que estos programas se apliquen de forma generalizada, de modo que se pueda ofrecer una atención óptima a los pacientes en su fase más vulnerable, que es justo después del alta hospitalaria”.
Artículo de referencia: Breaking the 30-day barrier: Long-term effectiveness of a nurse-led 7-step transitional intervention program in heart failure
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios